El diputado kirchnerista de la Cámpora analiza el escenario que enfrenta actualmente Argentina. Con una pobreza creciente, una inflación disparada, el desempleo en alza, un paro nacional de 36 horas y con una nueva y millonaria deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) el parlamentario rememora sus peores momentos previo a la llegada de los Kirchner. “Están empecinados en que este es el camino, y todos los índices se están destruyendo”, concluye.
El proyecto se ubicará en la región de Atacama y busca suplir la demanda de agua de una zona desértica y, además, de un sector con fuerte actividad minera.
Ambos conglomerados acaban de oficializar un proceso de convergencia en un proceso que denominaron la “Casa de la Izquierda”. Según señala la presidenta de la colectividad, las diferencias entre ambas organizaciones se ven más como una virtud que como una deficiencia.
A la transacción entre SQM y la gigante minera china Tianqi, que pone en jaque la libre competencia y que abre dudas sobre un eventual monopolio, se suma la afirmativa que dio la Corte de Apelaciones al recurso presentado por diputadas del Frente Amplio y que cuestionan el contrato entre la minera no metálica y Corfo. La historia de polémicas de la empresa suma y sigue.
La académica del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile se refirió a la sentencia que este lunes se dará a conocer sobre la demanda que en 2013 interpuso el Estado boliviano contra el chileno para obligar a negociar una salida soberana al Océano Pacífico. El fallo, dice, no tiene posibilidades de definir modificaciones geográficas del territorio chileno, sin embargo puede obligar a las partes a iniciar un diálogo diplomático con ese norte.
La doctora en Ciencia Política y académica del Instituto Asuntos Públicos de la Universidad de Chile reivindica la idea de una reforma al Código Penal (elaborado hace 144 años), sin embargo cree que con una comisión de expertos no basta. “Es muy importante que no sea una discusión de una comisión de expertos que se toma entre cuatro paredes”, concluye.
A los 98 años de edad falleció este lunes el reconocido artista nacional VIcente Bianchi, famoso por musicalizar algunos de los poemas de Pablo Neruda y quien recibiera el Premio Nacional de Artes Musicales en el año 1998.
La Fundación Para El Progreso (FPP), dirigida por Axel Kaiser, ha tomado cartas para posicionarse en un contexto de demandas feministas. Así, han incorporado el concepto de “feminismo liberal” para hacer referencia a la corriente feminista que se enmarca dentro del modelo neoliberal de libre mercado. Acá lo que piensan ellos y sus detractores.
El experto en iglesia católica cree que con la salida del obispo de Chillán cae uno de los más grandes referentes de la iglesia conservadora y vertical. El historiador señala, además, que debieran seguir cayendo obispos de otras diócesis. “Todos estos elementos dan pie a que se provoque la posibilidad real de que haya obispos que sean imputados”, afirma.
Mirena Romero celebró la decisión del Vaticano de aceptar la renuncia del obispo de Chillán, Carlos Pellegrín. El sacerdote es sindicado como encubridor de casos de delitos sexuales, al mismo tiempo en que también ha sido blanco de denuncias. “La persona que va a asumir como administrador apostólico va a recibir un clero absolutamente dividido, muy dañado”, concluye.
El dirigente de la Coordinadora No+AFP se pronunció respecto de las denuncias que existen en contra de la AFP Provida por boicotear las solicitudes de los afiliados para acceder a su pensión por invalidez. Según Juan Carlos Pizarro, presidente de la Fundación Valídame, que lleva la presentación de recursos de protección, la práctica es generalizada en todas las administradoras.
Gabriel Boric vive, al igual que el Frente Amplio (FA), momentos de definiciones. Mientras su conglomerado trata de pulir las diferencias, su movimiento, el Autonomista (MA), abre un proceso para converger con algunas de las fuerzas de izquierda de la coalición. Boric analiza las nuevas caras de la derecha, el feminismo, Venezuela y la izquierda.
Con actos en La Moneda, en el monumento de Salvador Allende y en el ex Congreso Nacional las autoridades del Ejecutivo, del Legislativo y de los partidos conmemoraron un nuevo aniversario del 11 de septiembre de 1973. En el palacio de gobierno, Piñera afirmó que las violaciones a los derechos humanos son injustificables.
La actual consejera del Consejo de Defensa del Estado es investigada por una supuesta contratación irregular de funcionarios de Gendarmería mientras era ministra de Justicia de Michelle Bachelet.
Si bien sectores de Chile Vamos han intentado desmarcarse en el pasado de las violaciones a los derechos humanos, el giro hacia la alusión al “contexto” podría tener por objetivo la defensa del modelo económico. Según expertos, sin dictadura no hubiera sido posible su implantación tan radical.
Con un conflicto medioambiental, con problemas legislativos para consensuar un salario mínimo, con denuncias contra Sebastián Piñera por uso de información privilegiada y otros flancos abiertos, el Gobierno vivió semanas críticas. Mientras, el Frente Amplio daba rienda suelta a conflictos internos y, de paso, desaprovechaba la oportunidad de capitalizar las semanas más oscuras del oficialismo.
Esta semana se definió en el Congreso la solicitud para que las aguas del segundo lago más grande de latinoamérica sean revisadas. Se cree que pueden estar contaminadas producto de la actividad minera. Activistas locales viajaron para frenar los avances de un eventual futuro proyecto minero en Chile Chico.