Diario y Radio Universidad Chile

Año XVI, 26 de junio de 2024


Escritorio

“Este proceso ha estado sostenido en actos de confianza”: Rectores de la Universidad de Chile y Católica entregan informe de Proceso de Participación Ciudadana

En la instancia, los encargados de cada uno de los mecanismos entregaron un resumen sobre las temáticas más recurrentes que buscan contribuir en la elaboración de la nueva Constitución, siendo la más incidentes las Iniciativas Populares de Norma.

Natalia Palma

  Viernes 21 de julio 2023 15:21 hrs. 
INFORME PARTICIPACION CIUDADANA

Compartir en

“Este informe no es solamente la presentación de distintas opiniones, es una muestra genuina del interés ciudadano por incidir en la discusión de las normas que nos regirán como comunidad”, con estas palabras la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, hizo entrega junto al rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, del documento que sistematiza del Proceso de Participación Ciudadana liderado por ambas casas de estudio.

Recordemos que, pese a contar con un plazo más acotado, las autoridades de la Secretaría de Participación Ciudadana realizaron un positivo balance de este proceso, que se extendió entre el 7 de junio y 7 julio y que tuvo un total de 687 mil 535 interacciones en todo el país.

En la instancia, la Rectora Devés destacó que este proceso ha estado sostenido “en una verdadera cadena de confianza: confianza del Acuerdo por Chile en las universidades; confianza de las universidades en sus comunidades, en cuánto a si seríamos capaces de responder al desafío en tan breve tiempo; confianza de las personas respecto de que sus opiniones serían correctamente recogidas e informadas y, especialmente, confianza en que éstas serán analizadas y serán debatidas en el seno del Consejo Constitucional”.

Mientras el rector Ignacio Sánchez sostuvo que “estamos seguros de que el Consejo Constitucional en cada una de sus comisiones, y en el Pleno mismo, sabrá valorar este material y tomarlo en consideración a la hora de decidir y estructurar el texto que nos represente a todos los chilenos y chilenas”.

“A pesar de las dificultades proyectadas al inicio de este proceso, la masiva participación de las y los ciudadanos nos recalcó su férreo compromiso para seguir construyendo una mejor nación”, agregó.

En detalle

Durante la sesión los encargados de cada uno de los mecanismos utilizados en el proceso de participación ciudadana entregaron un resumen tanto de la adherencia que tuvieron estos en la población, como también de los tópicos más recurrentes que buscaban incidir en la elaboración de la nueva Constitución.

Así, en el caso de las Iniciativas Populares de Norma -el instrumento que fue más utilizado por las personas- de las que 31 se presentaron al Consejo, las comisiones que más recibieron propuestas fueron las de Principios, Derechos Civiles y Políticos y la de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales.

Las materias más abordadas por la ciudadanía fue el reforzamiento de la identidad chilena, la protección de la vida del que está por nacer y la incorporación del derecho de los cuidados, en el caso de la Comisión de Principios la protección de los animales, y fondos previsionales y el derecho preferente de los padres de educar a sus hijos, en el caso de la Comisión de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales.

En cuanto a las Audiencias Públicas, se realizaron un total de mil 136 a lo largo de país, de las cuales un 15% se concretaron ante el Consejo Constitucional y el 85% ante universidades. Los temas más abordados dentro del órgano electo fueron el fortalecimiento de la democracia participativa y representativa, en la comisión de Sistema Político; la reforma y modernización del Poder Judicial, en la comisión de Función Jurisdiccional; garantía de derechos e inclusión, en la comisión de Principios; y la conservación ambiental y desarrollo sostenible, en la comisión de Derechos, que fue la instancia que recibió la mayor cantidad de solicitudes de audiencia.

Respecto del tercer mecanismo, referido a los Diálogos Autoconvocados, se efectuaron 2 mil 300 en total, los que incluyeron 68 diálogos de niños, niñas y adolescentes, 67 de personas pertenecientes a pueblos indígenas o tribal, reuniendo un total de 10 mil 263 participantes. Entre los temas priorizados destacan materias sobre medioambiente (con 603 grupos), derechos y libertados (con 445 diálogos) y justicia (con 241 diálogos). Mientras en los Diálogos Convocados participaron 990 personas, quienes se distribuyeron en 231 instancias.

En la Consulta Ciudadana participó un total de 28 mil 685 personas contestando preguntas, en donde el promedio dijo estar de acuerdo en un 87% con la propuesta de la Comisión Experta y, de hecho, no hubo ningún artículo que haya recibido una evaluación negativa.

Finalmente, en lo que refiere a la Consulta Indígena, de los mecanismos dispuestos 28 participantes se autoidentificaron como pertenecientes a pueblos originarios en las Iniciativas Populares de Norma; 61 en las Audiencias Públicas, 201 en los Diálogos Autoconvocados; mil 36 en los Diálogos Convocados; y 2 mil 907 en la Consulta Ciudadana.

En un punto de prensa, la presidenta del Consejo Constitucional, Beatriz Hevia, expresó que “estamos tremendamente contentos del muy buen trabajo que han realizado las universidades, de que la ciudadanía también se sumó a las distintas instancias de participación tanto en la Región Metropolitana como en regiones”.

Por su parte, el vicepresidente del organismo, Aldo Valle, junto con agradecer a las 40 universidades implicadas en este proceso, resaltó que “hoy día tenemos en el Consejo Constitucional más consciencia de que nuestro país tiene una ciudadanía muy activa mediante formas de participación institucionalizadas que habla muy bien de nuestra madurez y desarrollo cívico como país. Por eso mismo ahora tenemos la responsabilidad de que esta participación sea verdaderamente incidente”.

Síguenos en