Diario y Radio Universidad Chile

Año XV, 4 de diciembre de 2023

Escritorio




Todos los miércoles y jueves a las 12 del día en Radio Universidad de Chile y todas sus plataformas. Un programa para el presente y un testimonio para las generaciones futuras. 10 conversaciones con protagonistas del Chile previo y posterior al 11 de septiembre de 1973. Conduce el periodista y director de Radio y Diario Universidad de Chile,Patricio López.


Un podcast de Radio Universidad de Chile que tiene por propósito contribuir a la memoria histórica y la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. Conversaciones con historiadores e historiadoras nacidas después de 1970, en las que se abordará, a través de distintos puntos de vista, los hechos previos y posteriores al bombardeo a La Moneda el 11 de septiembre de 1973.


En su temporada número 13, el programa inicia un ciclo de lecturas vinculadas a los 50 años del Golpe Militar en Chile: “Primavera con una esquina rota”, de Mario Benedetti; “Los zarpazos del Puma”, de Patricia Verdugo; “Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular”, de Daniel Mansuy; “Space Invaders, de Nona Fernández y “Los fantasmas de Pinochet”, de Félix Vega y Francisco Ortega. Conducen: Patricio López, Antonella Estévez, Alberto Mayol y Omar Sarrás.


Una serie de podcast preparado por el equipo del Departamento de Prensa de Radio Universidad de Chile con historias íntimas que no están en los libros de Historia, pero que suman a la memoria colectiva del país. Autores: Claudio Medrano, Eduardo Andrade, Joana Carvalho, Osciel Moya, Natalia Palma, Fernanda Araneda, Sebastián Saavedra. Dirección: Diana Porras


Obra sonora de difusión masiva que expone críticamente los principales acontecimientos ocurridos desde el golpe de Estado, instalando como hitos históricos y de memorias colectivas las conmemoraciones de los diez, veinte, treinta y cuarenta años y hacer una proyección de la rememoración número cincuenta. 12 capítulos creados por la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, transmitidos a través de Radio Universidad de Chile.


Cinco capítulos de radioteatros con algunos de los sumarios llevados acabo en la Universidad de Chile luego del Golpe de 1973.

Trabajo conjunto del Archivo Central Andrés Bello, el Teatro Nacional Chileno y Radio Universidad de Chile.

Karen Alfaro, actual derecha pinochetista y los 50 años: “Estamos pagando los costos de una transición inconclusa”


La historiadora y decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. Austral explicó que la continuidad de la impunidad habilitó los discursos fascistas. Además, abordó la incapacidad de la izquierda frente a los problemas de la globalización.

Historiadora Cristina Moyano sobre proyecto político de Allende y Frei: "Eran una vía alternativa a la Revolución cubana"


La decana de la Facultad de Humanidades de la USACH abordó las relaciones generacionales en torno a la dictadura civil-militar y realizó una revisión histórica respecto a los diferentes factores que influyeron en el bombardeo a La Moneda. 

Mario Amorós y autocríticas a 50 años: "Quienes fueron a Washington a implorar un golpe de Estado nunca las van a tener"


El historiador destacó que aquel 11 de septiembre el Presidente Salvador Allende iba a llamar a plebiscito, porque a pesar de saber que "las posibilidades de perder eran grandes, él entendía que era la forma de evitar una guerra civil".

Generar un entorno digital de memoria, de deliberación crítica y de valoración democrática en torno a los 50 días anteriores y los 50 días posteriores al golpe de Estado de 1973, sobre la base de la difusión, discusión y análisis en redes sociales (Spotify, Twitter, Instagram) a partir de noticias de la época, de procesos históricos de la dictadura y riesgos actuales para la democracia.

  • Generar un espacio diario de mediación curatorial de las noticias de la época en los 50 días anteriores y posteriores al 11 de septiembre.
  • Construir un espacio de análisis actual, tanto de lo ocurrido en 1973 como de los procesos generados en dictadura y la calidad de la democracia a 50 años del Golpe.
  • Traer al presente la emotividad y las subjetividades existentes en el Chile de los 70, instando la contraposición de planos y la valoración de caminos alternativos al colapso democrático.
  • Generar un espacio de revaloración de la convivencia democrática y de la historia reciente.
  • Instaurar, en un entorno digital, nuevos modos de conmemoración de alcance ciudadano.
  • Un perfil en Spotify que, en formato de cápsulas diarias, comparta noticias de los 50 días previos al golpe, haciendo un juego de doble temporalidad, situado en 1973, pero incorporando elementos contemporáneos y de los 50 días post golpe.
  • Un episodio de análisis semanal, con invitadas e invitados, para mirar críticamente lo ocurrido, la distancia histórica con sus tensiones y las grietas y posibilidades de la democracia presente. Será elaborado junto a Viodemos y a COES.
  • Una cuenta de Twitter que, rescatando los registros históricos y, articulándolos en un relato de actualidad simulada, permita “vivir” la experiencia de esos últimos días de la Unidad Popular en “tiempo real” por la vía de las redes sociales, con disrupciones temporales intencionadas.
  • Un repositorio Web que explique el proyecto y contenga los registros compartidos.
  • Un primer bloque comenzará con un programa de radio hecho en la época, comentando los principales titulares y noticias del día, resumiendo El Mercurio y de El Siglo. Corresponderá al mismo día de su publicación, 50 años antes.
  • En un segundo bloque, y luego de un corte sonoro, se explicará aquello que hoy podemos saber pero entonces no, rompiendo el supuesto de “estar” en el pasado. (reuniones secretas, conspiraciones, financiamientos).
  • En un tercer bloque y, como contrapunto, se comentarán algunos de los principales acontecimientos ocurridos en su día reflejo posterior al golpe. Ej: para la edición del 23 de julio, 50 días antes, se terminará hablando de lo ocurrido 50 días después, el 31 de octubre. La idea es llegar, finalmente, al 11 de septiembre como punto focal. Esa información considerará acontecimientos nacionales, internacionales asociados a Chile, y un listado de fallecidos de cada día.
  • Adicionalmente, se incorporarán capítulos semanales de análisis, con participantes y en torno a temáticas a definir junto a las organizaciones que parte del proyecto.

51 días, a contar del 23 de julio y hasta el 11 de septiembre. Con posibles epílogos que relatarían avances palpables o en curso para el aniversario de los 10, 20, 30, 40 y 50 años.

  • Democracia en LSD: podcast sobre democracia
  • VioDemos: Instituto Milenio para la investigación en Violencia y Democracia
  • COES: Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social
  • Radio Universidad de Chile
  • Davor Mimica: Ingeniero Civil, parte del comité editorial, responsable de la administración del proyecto, de la producción técnica del podcast y locución.
  • Ximena Jara: Periodista, parte del comité editorial, responsable de las elaboración de guiones y locución.
  • Andrés Kalawski: Dramaturgo y PhD Historia, parte del comité editorial y responsable de la gestión de alianzas.
  • Daniela González: Historiadora, líder del equipo de gestión de archivos
  • Cecilia Riveros: Historiadora, del equipo de gestión de archivos
  • Mariela Rubio: Historiadora, del equipo de gestión de archivos
  • Trinidad Poblete: Abogada, del equipo de gestión de archivos
  • Álvaro Gutiérrez: Publicista, responsable del diseño gráfico y el manejo de cuentas de redes sociales


Hugo Moraga: "Mis canciones son reflejo de lo que pasó, pero por otro lado, alumbran hacia algo que está para adelante"

Exjefe del Ejército, Ricardo Martínez: "Las Fuerzas Armadas no tienen mucho que hacer en tareas de orden público" El general en retiro, quien estuvo a cargo de la institución castrense entre 2018 y 2022, estimó que las FF.AA. pueden hacer "una labor de complemento, sin dejar Carabineros de hacer esa tarea que ha hecho por décadas".
Marta Cisterna por sitios de memoria sin financiamiento: “El negacionismo está ganando terreno por la vía financiera” El Presupuesto 2024 dejaría sin recursos a cuatro de estos lugares. La integrante del directorio de Casa Memoria José Domingo Cañas recordó que los crímenes cometidos por el Estado en dictadura son los que condicionan la existencia de estos espacios.
Prófugos de la justicia: 14 exuniformados condenados evitan pagar por crímenes de lesa humanidad Para el abogado Francisco Bustos es una situación preocupante que debería ser una prioridad para las autoridades, además que desafían a los tribunales de justicia, Carabineros y a la PDI. "Representa una falta grave a los deberes estatales", destacó.
Memorias de las dictaduras de España y Chile dialogan en nueva exposición La exposición se inaugurará este 23 de noviembre a las 12:00 horas y estará abierta al público de forma gratuita hasta el 7 de abril de 2024 en el tercer piso del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Condenan a exagentes de la DINA por el secuestro de comerciante en 1976

Joan Jara, destacada artista y viuda de Víctor Jara, fallece a los 96 años La bailarina alzó la voz y recorrió el mundo incansablemente para denunciar el asesinato del artista y los crímenes de la dictadura. Además, impulsó la Fundación Víctor Jara y formó a las nuevas generaciones de cultores de la danza.
Homenajes a Sebastián Acevedo a 40 años de su inmolación: "Nosotros perdimos un papá en términos físicos, pero su legado está presente" El obrero penquista se quemó a lo bonzo frente a la Catedral de Concepción como protesta ante la detención y tortura de sus hijos, María Candelaria y Galo, en manos de la CNI. "Fue también un acto de rebeldía", afirmó la actual diputada Acevedo.
50 años del golpe: Organizaciones de víctimas y Estado de Chile se enfrentan en audiencia de la Comisión Interamericana La abogada de Londres 38, Karinna Fernández, señaló que la instancia tuvo como objetivo "utilizar los 50 años no como un espacio de conmemoración, sino como uno de exigencia de rendición de cuentas”.
Obra trae la historia de resistencia artística del teatro en poblaciones durante la dictadura La creación de la plataforma Escena Crítica y Memoria, junto a la Biblioteca de Santiago, recorre en una conferencia performática diferentes episodios de resistencia cultural, particularmente del campo teatral durante el período de la dictadura.