Diario y Radio Universidad Chile

Año XV, 21 de septiembre de 2023

Escritorio




Todos los miércoles y jueves a las 12 del día en Radio Universidad de Chile y todas sus plataformas. Un programa para el presente y un testimonio para las generaciones futuras. 10 conversaciones con protagonistas del Chile previo y posterior al 11 de septiembre de 1973. Conduce el periodista y director de Radio y Diario Universidad de Chile,Patricio López.


Un podcast de Radio Universidad de Chile que tiene por propósito contribuir a la memoria histórica y la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. Conversaciones con historiadores e historiadoras nacidas después de 1970, en las que se abordará, a través de distintos puntos de vista, los hechos previos y posteriores al bombardeo a La Moneda el 11 de septiembre de 1973.


En su temporada número 13, el programa inicia un ciclo de lecturas vinculadas a los 50 años del Golpe Militar en Chile: “Primavera con una esquina rota”, de Mario Benedetti; “Los zarpazos del Puma”, de Patricia Verdugo; “Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular”, de Daniel Mansuy; “Space Invaders, de Nona Fernández y “Los fantasmas de Pinochet”, de Félix Vega y Francisco Ortega. Conducen: Patricio López, Antonella Estévez, Alberto Mayol y Omar Sarrás.


Una serie de podcast preparado por el equipo del Departamento de Prensa de Radio Universidad de Chile con historias íntimas que no están en los libros de Historia, pero que suman a la memoria colectiva del país. Autores: Claudio Medrano, Eduardo Andrade, Joana Carvalho, Osciel Moya, Natalia Palma, Fernanda Araneda, Sebastián Saavedra. Dirección: Diana Porras


Obra sonora de difusión masiva que expone críticamente los principales acontecimientos ocurridos desde el golpe de Estado, instalando como hitos históricos y de memorias colectivas las conmemoraciones de los diez, veinte, treinta y cuarenta años y hacer una proyección de la rememoración número cincuenta. 12 capítulos creados por la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, transmitidos a través de Radio Universidad de Chile.


Cinco capítulos de radioteatros con algunos de los sumarios llevados acabo en la Universidad de Chile luego del Golpe de 1973.

Trabajo conjunto del Archivo Central Andrés Bello, el Teatro Nacional Chileno y Radio Universidad de Chile.

Karen Alfaro, actual derecha pinochetista y los 50 años: “Estamos pagando los costos de una transición inconclusa”


La historiadora y decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la U. Austral explicó que la continuidad de la impunidad habilitó los discursos fascistas. Además, abordó la incapacidad de la izquierda frente a los problemas de la globalización.

Historiadora Cristina Moyano sobre proyecto político de Allende y Frei: "Eran una vía alternativa a la Revolución cubana"


La decana de la Facultad de Humanidades de la USACH abordó las relaciones generacionales en torno a la dictadura civil-militar y realizó una revisión histórica respecto a los diferentes factores que influyeron en el bombardeo a La Moneda. 

Mario Amorós y autocríticas a 50 años: "Quienes fueron a Washington a implorar un golpe de Estado nunca las van a tener"


El historiador destacó que aquel 11 de septiembre el Presidente Salvador Allende iba a llamar a plebiscito, porque a pesar de saber que "las posibilidades de perder eran grandes, él entendía que era la forma de evitar una guerra civil".

Generar un entorno digital de memoria, de deliberación crítica y de valoración democrática en torno a los 50 días anteriores y los 50 días posteriores al golpe de Estado de 1973, sobre la base de la difusión, discusión y análisis en redes sociales (Spotify, Twitter, Instagram) a partir de noticias de la época, de procesos históricos de la dictadura y riesgos actuales para la democracia.

  • Generar un espacio diario de mediación curatorial de las noticias de la época en los 50 días anteriores y posteriores al 11 de septiembre.
  • Construir un espacio de análisis actual, tanto de lo ocurrido en 1973 como de los procesos generados en dictadura y la calidad de la democracia a 50 años del Golpe.
  • Traer al presente la emotividad y las subjetividades existentes en el Chile de los 70, instando la contraposición de planos y la valoración de caminos alternativos al colapso democrático.
  • Generar un espacio de revaloración de la convivencia democrática y de la historia reciente.
  • Instaurar, en un entorno digital, nuevos modos de conmemoración de alcance ciudadano.
  • Un perfil en Spotify que, en formato de cápsulas diarias, comparta noticias de los 50 días previos al golpe, haciendo un juego de doble temporalidad, situado en 1973, pero incorporando elementos contemporáneos y de los 50 días post golpe.
  • Un episodio de análisis semanal, con invitadas e invitados, para mirar críticamente lo ocurrido, la distancia histórica con sus tensiones y las grietas y posibilidades de la democracia presente. Será elaborado junto a Viodemos y a COES.
  • Una cuenta de Twitter que, rescatando los registros históricos y, articulándolos en un relato de actualidad simulada, permita “vivir” la experiencia de esos últimos días de la Unidad Popular en “tiempo real” por la vía de las redes sociales, con disrupciones temporales intencionadas.
  • Un repositorio Web que explique el proyecto y contenga los registros compartidos.
  • Un primer bloque comenzará con un programa de radio hecho en la época, comentando los principales titulares y noticias del día, resumiendo El Mercurio y de El Siglo. Corresponderá al mismo día de su publicación, 50 años antes.
  • En un segundo bloque, y luego de un corte sonoro, se explicará aquello que hoy podemos saber pero entonces no, rompiendo el supuesto de “estar” en el pasado. (reuniones secretas, conspiraciones, financiamientos).
  • En un tercer bloque y, como contrapunto, se comentarán algunos de los principales acontecimientos ocurridos en su día reflejo posterior al golpe. Ej: para la edición del 23 de julio, 50 días antes, se terminará hablando de lo ocurrido 50 días después, el 31 de octubre. La idea es llegar, finalmente, al 11 de septiembre como punto focal. Esa información considerará acontecimientos nacionales, internacionales asociados a Chile, y un listado de fallecidos de cada día.
  • Adicionalmente, se incorporarán capítulos semanales de análisis, con participantes y en torno a temáticas a definir junto a las organizaciones que parte del proyecto.

51 días, a contar del 23 de julio y hasta el 11 de septiembre. Con posibles epílogos que relatarían avances palpables o en curso para el aniversario de los 10, 20, 30, 40 y 50 años.

  • Democracia en LSD: podcast sobre democracia
  • VioDemos: Instituto Milenio para la investigación en Violencia y Democracia
  • COES: Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social
  • Radio Universidad de Chile
  • Davor Mimica: Ingeniero Civil, parte del comité editorial, responsable de la administración del proyecto, de la producción técnica del podcast y locución.
  • Ximena Jara: Periodista, parte del comité editorial, responsable de las elaboración de guiones y locución.
  • Andrés Kalawski: Dramaturgo y PhD Historia, parte del comité editorial y responsable de la gestión de alianzas.
  • Daniela González: Historiadora, líder del equipo de gestión de archivos
  • Cecilia Riveros: Historiadora, del equipo de gestión de archivos
  • Mariela Rubio: Historiadora, del equipo de gestión de archivos
  • Trinidad Poblete: Abogada, del equipo de gestión de archivos
  • Álvaro Gutiérrez: Publicista, responsable del diseño gráfico y el manejo de cuentas de redes sociales


Cuestionan al comandante en jefe del Ejército por paradero de detenidos desaparecidos: “Es molesto que digan que no tienen información”

Ministerio de Bienes Nacionales entregó ex tenencia de Curacaví a agrupación de Derechos Humanos La titular de la cartera, Marcela Sandoval, reafirmó el compromiso presidencial de recuperar sitios de memoria. "No dejaremos que espacios tan significativos para nuestra democracia y nuestro futuro sean utilizados de mala manera", expresó.
Organizaciones de Derechos Humanos responsabilizaron a Delegación Presidencial tras incidentes en romería En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe, también apuntaron al actuar de Carabineros por "restringir nuestro legítimo derecho a manifestación, habiendo incluso realizado reuniones previas para evitar actos de represión".
Presidente de la Cámara inaugura placa en homenaje a parlamentarios detenidos desaparecidos En la instancia , se recordó a los diputados víctimas de la dictadura Vicente Atencio, Carlos Lorca y Luis Gastón Lobos. "Para construir un buen futuro como queremos todos, tenemos que ordenar nuestro pasado", expresó el legislador DC.
Senadores PC y texto de la Cámara Alta por los 50 años: "No hemos firmado ninguna declaración conjunta" Parlamentarios de la colectividad aclararon esta mañana que, sin bien no firmaron ninguna declaración, ésta sí contó con la autorización de todos los comités, incluyendo el del Partido Comunista.

50 años del Golpe: Cambian nombre de calle en homenaje a Littré Quiroga Carjaval

Condenados en Punta Peuco: “Muchas de nuestras acciones produjeron violaciones a los DDHH” A través de una carta, un grupo de exagentes de la dictadura reconocieron los atropellos cometidos en el régimen encabezado por Augusto Pinochet. “Hemos esperado 33 años para que nuestros superiores asuman la responsabilidad de sus órdenes”, agregan.
Carolina Tohá: "El único proyecto refundacional impuesto por la violencia fue el de Pinochet" La ministra del Interior además se refirió a la diferencia entre la conmemoración de los 50 años del golpe y lo ocurrido en años anteriores: "Si cada vez había un mayor reconocimiento a la verdad histórica, ahora parece haber menos", dijo.
50 años: Multitudinario acto en homenaje a las victimas del golpe en el Estadio Nacional Miles de personas llegaron hasta el recinto de Ñuñoa para recordar a quienes hace 50 años sufrieron los horrores de la dictadura y a exigir verdad, justicia y garantías de no repetición.
50 años del Golpe: Líderes de todo el mundo adhieren al "Compromiso de Santiago" A la declaración se sumaron lideres internacionales como los presidentes Lula da Silva, de Brasil; Guillermo Lasso, de Ecuador; Pedro Sánchez, de España, Gustavo Petro, de Colombia y Andrés Manuel López Obrador, de México, entre otros.