La votación organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades busca consultar a la comunidad sobre la necesidad de una Nueva Constitución.
Numerosas personas se reunieron durante todo el día en el sector de Plaza Italia, pero principalmente desde las 17 horas por este nuevo llamado a movilizarse por diversas demandas sociales.
Tres autoridades comunales y un representante de la Asociación de Municipios de Coquimbo se reunieron esta semana junto al Ejecutivo para plantear la necesidad de declarar feriado el próximo 2 de julio. Los alcaldes dejaron una carta dirigida al Ministerio de Interior y Seguridad Pública con la petición.
Explicaron que los lentes cuentan con una garantía de 12 meses y esperan que para marzo del próximo año se retome el proyecto de la Farmacia Popular.
Juan Carrasco de Quilicura, Gonzalo Durán de Independencia, Daniel Jadue de Recoleta y Mauro Tamayo de Cerro Navia se negaron a asistir a la ceremonia. Maya Fernández, Carlos Montes y los presidentes de Chile Vamos tampoco irán al encuentro.
Las regiones de Atacama y Coquimbo se mantienen en alerta roja. La Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) cifró en mil 371 las personas albergadas en ambas regiones. Mientras, los servicios de agua potable y suministro eléctrico se estarían normalizando pero todavía de manera intermitente.
Santiago, Maipú, y Providencia han sido recuperados por la derecha en una tarde en que el oficialismo reconoce su derrota en la figura de la Presidenta Michelle Bachelet. En Valparaíso, en tanto, se impuso Jorge Sharp, el nombre que le dio protagonismo a los independientes.
La medida se suma al libro de reclamos, mediante el que los electores pueden canalizar sus molestias con el proceso electoral que estará marcado por el cambio arbitrario de sedes de votación.
Decenas de municipios se verían afectados por el cambio arbitrario en el Padrón Electoral. Entre ellas, las más perjudicadas podrían ser Puente Alto, Santiago y Maipú. Entre los electores, hay un grupo que presentará acciones judiciales para manifestar su molestia.
A casi un año de la entrada en vigencia de la Ley de Lobby para el sector municipal, los alcaldes son quienes concentran mayormente este tipo de reuniones, con un total de 30.445 audiencias. Esta cifra representa un 38,6% de los 78.831 encuentros que se acumulan desde que debutó la normativa en noviembre de 2014.
En la junta, los jefes comunales pidieron solucionar el conflicto. Por ejemplo, en ámbitos como la Ley de Pesca y la criminalización de la protesta mapuche.
La Asociación Nacional de Municipalidades con Alcaldes Mapuche (Anam) llamó a comenzar un trabajo efectivo para superar los problemas de la región. Esto en medio de voces que advierten de una constante agudización del conflicto y llaman a abordar el tema desde una perspectiva política.
En la lista de beneficiados estarían importantes figuras de la región representada por Rossi. La Fiscalía investiga por qué vías fueron entregados estos dineros, mientras Rossi reconoce que se hicieron de “manera legal”.
Sigue adelante la formalización por el Caso Basura. Mañana, los querellantes tendrán la oportunidad de hacer sus descargos y refutar la defensa de los abogados del alcalde de Maipú.
En marzo se presentará el proyecto de desmunicipalización que cambiaría la institucionalidad en el sector público. A pesar de que las autoridades municipales, de los diferentes sectores políticos, reconocen que el modelo debe ser mejorado, los alcaldes de la Alianza no están de acuerdo con terminar con este modelo educativo.
En el Congreso se reunieron alcaldes y parlamentarios de 13 de las comunas afectadas por el trazado de la carretera eléctrica, quienes se reunirán el lunes próximo con el Ministro de Energía para pedir más participación ciudadana.
Alcaldes de la zona norte continúan gestiones para que la Presidenta Michelle Bachelet acepte su invitación a la inauguración del mes de la minería en Antofagasta, y se reúna con ellos el 1 de agosto. “Su ausencia sería un desaire y un no cumplimiento”, advierten.