En el resultado incidió, principalmente, el incremento de las actividades servicios y comercio, y el mayor valor agregado de la minería. Con este resultado el Imacec acumuló un incremento de 1,8% en el conjunto de 2014, anotando su peor desempeño desde 2009.
Según el Informe de Percepción de Negocios de este mes continuaría la baja actividad económica durante el primer semestre del 2015.
El GPM entregó bajas perspectivas de crecimiento país sin señales de recuperación. Además afirmó que la inflación subyacente (IPCX) se mantendría al alta y que aun habría riesgos en esta área.
IPC de diciembre cierra el año con una pequeña baja, pero con la inflación anual por sobre el rango de tolerancia del Banco Central. El principal motivo sería la caída del precio de petróleo, que tendría un tiempo limitado, por lo que durante el 2015 podría volver a haber alzas.
Durante esta mañana, el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, expuso en el Senado el último Informe de Política Monetaria del año confirmando la baja en la proyección de crecimiento para el próximo año que estaba previsto. Además se confirma que el crecimiento de la economía chilena para este 2014 quedará por debajo del 2%.
El informe del Banco Central destacó el bajo desempeño de la industria manufacturera y agropecuario-silvícola. Asimismo especificó que el PIB acumuló 1,8 por ciento en lo que va del año.
Desde noviembre de 2010 que el Consejo del Instituto Emisor no bajaba la tasa de interés al 3 por ciento.
Este lunes el Banco Central de Chile informó que el Índice de Mensual de la Actividad Económica (Imacec) de agosto creció 0,3 por ciento en comparación con igual mes del año anterior. La serie desestacionalizada aumentó 0,5 por ciento respecto del mes precedente y creció 0,7 por ciento en doce meses. El mes registró un […]
Reducir o no la Tasa de Interés, esa será la decisión que deberá adoptar el Banco Central en la próxima reunión de política monetaria, frente a un escenario que parece más incierto que en otras oportunidades. “Nosotros no descartamos nada en ese sentido, pero el punto que queremos hacer es que estamos llegando a término”, advierte Rodrigo Vergara.
Las circunstancias nacionales y externas han generado una nueva baja de expectativas respecto del crecimiento para el 2014 y según la Encuesta de Expectativas del Central, los expertos esperan un crecimiento del PIB de 2% para este año, cinco décimas menos que lo estimado en la muestra de agosto. Esta sería la quinta caída de expectativas de los consultados, quienes también han corregido a la baja, desde 3,5% a 3,3%, sus previsiones para el crecimiento del PIB el próximo año.
Cuando la mayoría de la población dirige sus preocupaciones sobre cuánto podría afectarle la tan comentada “desaceleración económica” que vive el país, la Superintendencia de Bancos entregó las cifras oficiales de las utilidades de la banca privada que en los primeros siete meses del año suman 2.423 millones de dólares, cuyo hecho por si solo ubica a un pequeño grupo en un segmento privilegiado dentro del sistema económico que nos rige.
El Banco Central aplicó fuerte recorte en la proyección de crecimiento para 2014. El PIB, en tanto, se pronostica inferior a lo anunciado en junio pasado. Cifras macroeconómicas que volvieron a encender el debate político en el Senado.
Ante la profundidad de la baja en el ritmo de crecimiento empujado con fuerza por la caída de las inversiones y del consumo interno los economistas coinciden en que el Instituto Emisor seguirá con su política de reducción de la tasa referencial en busca de introducir mayor liquidez a la economía y generar la posibilidad de acceso a créditos de consumo. Además, señalan que los planes de inversión pública son una herramienta para suavizar los efectos negativos del ciclo económico.
Los antecedentes de la economía local hicieron disminuir en 25 puntos base la tasa de interés. El Banco Central cifró en 3,5 por ciento anual la cifra. Número que confirma las expectativas del mercado.
El bajo Imacec de junio de sólo 0,8 por ciento, no sólo estuvo lejos de las expectativas del mercado, situadas en alrededor del 2%, transformándose en el menor desde marzo de 2010, sino que hace prever que julio y agosto podrían mostrar por primera vez en años, decrecimientos. Como consecuencia inmediata, el tipo de cambio […]
Si bien el precio de la moneda estadounidense no registra fuertes subidas en poco tiempo, si tomamos los últimos catorce meses hay una escalada desde 460 pesos en abril de 2013 hasta los 564,4 pesos comprador y 564,9 pesos vendedor al cierre de la jornada del lunes. En tanto, los expertos advierten que de mantenerse la tendencia alcista se corre el riesgo que se produzca un aumento general en los pasajes del transporte público.
Los expertos en política macroencónomica sugirieron al Instituto Emisor mantener la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 4% anual, teniendo en cuenta que se debe esperar “la confirmación de un escenario de convergencia de la inflación al rango meta”. Sin embrago, señalaron que no sería de extrañar que mañana el BC decidiera bajar la tasa.