Como es tradición desde el año 2015, los presidentes de ambas cámaras dieron cuenta del trabajo legislativo, actividad que contó con la presencia del Presidente Sebastián Piñera.
El nuevo presidente del Senado entregó su visión sobre cuáles son las principales políticas de unión que se deberían aplicar en la oposición, para así continuar con esta suerte de cambios estructurales que inició la ex presidenta Bachelet. El senador PS señaló que es necesario contribuir a la reconstrucción de un proyecto entre la izquierda, el centro y todos los que estén por seguir adelante con cierta transformación.
Luego de una única votación, los socialistas recibieron los votos necesarios para ocupar las presidencias de sus respectivas cámaras. Montes será el encargado de entregar la banda presidencial a Sebastián Piñera.
Si bien la ley sobre educación superior ya pasó a la comisión de Hacienda, las inclinaciones de dos parlamentarios de derecha llevan a revivir el conflicto que tendrá el conglomerado durante el próximo gobierno de Sebastián Piñera: qué tan transversal tiene que ser una de las reformas emblemáticas de Michelle Bachelet.
Para el 2018, el informe de instituto emisor señala que la economía repuntará, creciendo entre un 2,25 y un 3,25 %
El Ejecutivo ratificó la división del proyecto de Reforma a la Educación Superior y busca consensos al interior de la Nueva Mayoría para aprobar de manera simplificada el documento. Los tiempos legislativos para tramitar la iniciativa complican a los parlamentarios quienes aseguran que solo hay acuerdo en aprobar una reforma estructural básica.
Soquimich, Lan Chile, Entel y Endesa fueron algunas de las empresas públicas privatizadas durante los últimos años de la dictadura, en un proceso caracterizado por la falta de transparencia que contribuyó a la concentración de poder económico actual.
La idea surgida entre algunos parlamentarios del oficialismo de permitir la existencia de universidades que lucren, pero sin recibir recursos públicos, fue rechazada por parte de la dirigencia estudiantil que calificó como “insólito y grave” el planteamiento, mientras que los rectores llamaron a poner el acento en la fiscalización de las universidades privadas.
Rectores defendieron la rigurosidad del acceso de instituciones al beneficio de gratuidad en el marco de los cambios al sistema de educación superior, luego de las críticas vertidas desde universidades privadas. En tanto, el senador Carlos Montes advierte que se debe evaluar el apoyo económico estatal diferenciado y la exclusión de universidades con claros fines de mercado.
Con el objetivo de reposicionar el movimiento estudiantil en la opinión pública, la Confech realizará la primera marcha de 2016 este jueves. “Hoy día los hijos de la gran frase que se cimentó durante la transición, que es ‘en la medida de lo posible’, tenemos claro que lo único posible es lo necesario”, señalaron los estudiantes.
Esta semana la Comisión Especial Mixta deberá dirimir la propuesta sobre la modalidad del ministerio de Educación para aplicar el beneficio. Mientras el ministro de Haciendo advirtió que los recursos se deben usar mejor, parlamentarios oficialistas dicen que no se puede “bloquear el avance de este proceso”.
Después de las dudas que dejó la votación del proyecto de Carrera Docente, Carlos Montes sostuvo que se debe abrir un debate más amplio y con mayor participación: “No se trata de hacer encuentros donde haya una charla diciendo el contenido del proyecto, sino que haya discusión política”.
El diputado de la UDI, señaló que lo mejor, desde su punto de vista, es que la derecha genere un partido único, al estilo del Partido Republicano en Estados Unidos, para enfrentar este nuevo escenario electoral después de la reforma del sistema binominal. Además fustigó el proyecto de Ley de Financiamiento de la Política enviado por el Gobierno, ya que considera que es una legislación que se hace de manera precipitada. Finalmente, el parlamentario gremialista sostuvo que si el fiscal Andrés Montes es tan profesional como su padre, el senador (PS) Carlos Montes, “estamos en buenas manos”.
El Senador socialista criticó la decisión del Ministerio Público de cambiar fiscal en la investigación que vincula a personeros de la Nueva Mayoría con la empresa de Julio Ponce Lerou. Recordemos que durante la semana, la fiscal nacional (s) anunció que sería el hijo de Montes quién sería el encargado de indagar sobre la relación de boletas emitidas por personeros de la Nueva Mayoría, cuya legalidad se investiga.
La designación del fiscal Andrés Montes, hijo del senador del Partido Socialista (PS) Carlos Montes, como nuevo investigador de la arista Soquimich del llamado caso Penta, generó críticas transversales. Políticos y analistas advierten el daño a la imagen del Ministerio Público que esta designación podría tener, y en las posibles presiones políticas que se pudieran ejercer sobre Montes.
El Ministro de Educación Nicolás Eyzaguirre presentó una fórmula que rebaja los años para el pago de arriendo a colegios que lucran. El objetivo es descomprimir el conflicto originado con algunos diputados de la Nueva Mayoría y evitar que una comisión mixta demore los plazos para la promulgación de la Reforma. Los senadores que negociaron las indicaciones también modificaron los años de transición para que liceos emblemáticos dejen de seleccionar.
Los ministros Nicolás Eyzaguirre del Mineduc y Ximena Rincón de la Segpres, junto a un grupo de senadores de la Nueva Mayoría, acordaron la propuesta de imponer sanciones graduales para aquellos sostenedores que lucren con las subvenciones destinadas al proyecto educativo. Senadores de la DC valoraron esta flexibilización en la norma, y junto al resto de los parlamentarios presentes en la reunión pidieron no caricaturizar la pena de cárcel contra el lucro.