El parlamentario del PPD, pidió al Sernac apelar al fallo judicial que condenó a las tres cadenas de farmacias al pago de 2.000 millones de pesos por su colusión en 2008 y exigir el incremento de la indemnización.
La Fiscalía Nacional Económica denunció que cuatro empresas productoras de alimentos para salmón pactaron fijar los precios de venta de las dietas de los salmones entre los años 2003 y 2015.
A través de una cadena nacional, el mandatario presentó un nuevo paquete de medidas basado en tres pilares fundamentales: colusión y delitos tributarios, derechos de los consumidores, y derechos de los trabajadores.
Pese a que dicha práctica está prohibida por la Ley de Fármacos I, dirigentes sindicales del rubro acompañados de senador Guido Girardi, informaron que los incentivos no han desaparecido. Ocultar los medicamentos de menor valor y no exhibir los precios correspondientes, son otras de las irregularidades a las que son obligados por parte de las principales cadenas farmacéuticas.
La autoridad acusó al gremio de coordinarse para no entregar materiales en centros de salud debido a las deudas que mantendría el Estado.
El ministro de Economía, José Ramón Valente, sostuvo que la colusión es intolerable, destacando que el Ejecutivo busca fomentar la libre competencia y los mercados abiertos.
Después de un largo proceso, Cencosud, Walmart y SMU recibieron sanciones del Tribunal de la Libre Competencia. Las cadenas anunciaron que recurrirán a la Corte Suprema.
El objetivo de esta iniciativa es incentivar a cada chileno que recibirá la compensación para que haga un aporte a estas instituciones. Magdalena Palma, directora ejecutiva de la Fundación Había Una Vez, explicó que se intentaría tener una “conclusión positiva” de la colusión.
Comisión de diputados citará a representantes del gremio y al fiscal nacional económico, Felipe Irarrázabal, para recibir antecedentes sobre la acusación.
El pago por compensación se encontraba en suspenso luego de que comunidades indígenas presentaron un recurso para dejar sin efecto este acuerdo, sin embargo, la Corte Suprema dio luz verde para efectuar el pago compensatorio.
Hernán Calderón, presidente de la organización de consumidores, valoró el despacho de la ley fortalecimiento del Sernac y aseguró que nos acerca a los estándares internacionales en la materia. Por su parte, organizaciones pequeñas de consumidores piden mayor presencia en las negociaciones que se hacen con el sector privado.
A raíz de una denuncia de un distribuidor, el órgano antimonopolio indaga el mercado de carburantes y, en particular, el rol de Enex de propiedad de la Familia Luksic después de comprar Terpel al grupo Angelini, dueño a la vez de Copec.
Hace unos días se conoció que dos empresas navieras chilenas estarían involucradas en prácticas de colusión en Perú, por lo que el organismo de la defensa de la libre competencia de ese país inició un procedimiento administrativo sancionador contra dichas compañías.
La papelera hizo entrega del monto de compensación a la entidad bancaria. Aún no hay fechas estipuladas para el cobro de la cifra, debido a que quedan trámites judiciales pendientes para ser zanjado.
La mediación logró la compensación por parte de la papelera, lo que se traducirá en el pago de $7.000 a cada persona mayor de 18 años en el país. Todas las partes que formaron parte de la mesa evaluaron la instancia como positiva.
Los resultados del sondeo arrojaron que un mayoritario porcentaje de la población está en desacuerdo con las prácticas empresariales y considera que el modelo económico no permite a las personas mejorar su calidad de vida.
La ley establece hasta 5 años como tiempo límite para investigar y dictaminar posibles sanciones, sin embargo abogados y académicos indicaron que la expiración de la transgresión a la normativa sólo debe declararla un tribunal, ya que existe el factor efecto colusión que puede perdurar por años.