En medio del paro que desde noviembre mantienen funcionarios de la Conadi, el Gobierno comunicó que a 35 trabajadores no se les renovarán sus contratas. “Estamos siendo tratados de forma indigna”, afirmó la presidenta de la asociación de funcionarios de la corporación.
Una nueva fórmula ha surgido para cumplir con las demandas territoriales de los pueblos originarios; la transferencia gratuita, una fórmula que podría generar cambios a la hora de hacerle frente a la demanda territorial. Esto cuando nuestro país es cuestionado en investigaciones a nivel internacional por la lentitud con la que se ha hecho cargo del tema, y cuando siguen presentes las críticas de las comunidades indígenas y los propios trabajadores de la institucionalidad a cargo.
Ana Llao, consejera mapuche ante la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), ingresó este miércoles una denuncia a la Fiscalía de Temuco por una serie de amenazas que ha recibido en los últimos días, entre ellas llamados de números desconocidos de teléfonos privados, mensajes al móvil, hostilidades a través de las redes sociales y actos de intimidación en los lugares que visita.
El Director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) realizó un positivo balance de la ejecución presupuestaria este 2015 y proyectó el monto asignado en el presupuesto 2016 para la cartera, el que, aseguró “sigue creciendo”. La presentación recibió críticas de los propios funcionarios del servicio, y de representantes de los pueblos indígenas, para quienes la Conadi está “acorralada por la burocracia” y es “cada día más ineficiente”.
Luego de reunirse con el Ministro de Agricultura, Andrés Jouannet se refirió a la situación en La Araucanía, asegurando que como gobierno quieren que prime el diálogo. Sin embargo, desde las comunidades contravienen su posición.
Esta semana hubo marchas en distintas ciudades, además de la toma de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, que se mantiene desde el lunes. Los dirigentes buscan poner el acento en el atraso en la entrega de tierras y en la continuidad de la violencia en las comunidades.
Las escuetas palabras de la Presidenta Michelle Bachelet en su discurso del 21 de mayo sobre la situación de los pueblos indígenas han desencadenado la molestia de diferentes comunidades a lo largo del país y críticas de diversos actores políticos. Esto en medio de un clima complejo, con nuevos cuadros de violencia en el sur del país, la Conadi paralizada y diversos cuestionamientos al cambio de institucionalidad que el gobierno pretende realizar.
Distintas reacciones han desatado las palabras del ex Fiscal Nacional de la Conadi, Rodrigo Bustos a dos semanas de ser desvinculado de su cargo en el marco de la investigación por irregularidades en compra de tierras, la generación de sobreprecios y otros delitos. Su salida evidencia una tensión política al interior del Partido por la Democracia y de la Nueva Mayoría en la Novena Región, además retrasa el avance del Ministerio Público y de la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, entidad que ya estaría apuntando a establecer responsabilidades políticas de funcionarios de la administración del ex presidente Sebastián Piñera
Los trabajadores temen por sus condiciones laborales y la dotación presupuestaria para la entidad. Por ello, confirman movilizaciones a lo largo del país.
La consejera de la Conadi, Ana María Llao, en conversación con la tercera edición Radioanálisis, señaló que espera que el gobierno sea riguroso a la hora de dar respuesta a las comunidades que llevan más años esperando la devolución de sus tierras. Además valoró el presupuesto 2015 en materia indígena pero advierte que, de todos modos, puede hacerse escaso.
El Intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla reafirmó que la Conadi no es la institucionalidad que el Estado necesita para enfrentar uno de los problemas más complejos que tiene el país, en el contexto de su participación en la Comisión Investigadora de la Corporación en la Cámara de Diputados, relacionada con la compra de tierras de personas y comunidades indígenas, durante el periodo 2011-2013.
Solo dos países de América (Venezuela y Nicaragua) han adoptado el 12 de octubre para destacar la lucha de los pueblos originarios. En Chile aunque oficialmente se denominó como el “encuentro de dos mundos”, aun persiste la idea del “día de la raza” y del “descubrimiento de América”, invisibilizando las demandas indígenas.
La entrega de tierras a comunidades mapuche ha estado presente en la agenda pública estos días. Pese a los avances durante estos años, aún queda mucho terreno por entregar. Ante esto surgen cuestionamientos sobre cuáles son las vías correctas de adjudicación, los mecanismos y el rol que ha jugado la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena encargada por ley del proceso.
Arrancó el nuestro país el proceso de la Consulta Indígena. El primer organismo público en realizarla es el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) en relación a la creación del futuro Ministerio de la Cultura y el Patrimonio, un tema relevante para los pueblos originarios. Desde el Consejo explicaron las etapas y procedimientos a seguir, mientras que dirigentes dentro y fuera de la institucionalidad, manifestaron su desconfianza…
Cámara de diputados aprobó la creación de una Comisión Investigadora que indague sobre el presunto sobreprecio con el que fueron vendidos algunos territorios en la Araucanía. Con votación desde todos los sectores, los parlamentarios encargados deberán esclarecer la política de compras utilizada por Conadi.
La comunidad aymara del Norte Grande se alista para congreso refundacional que comienza este lunes en Arica. En la reunión analizarán la agenda indígena presentada por el gobierno, la que critican por ser impuesta a nivel central y bajo normativas que han sido cuestionadas por todos los pueblos originarios y organismos internacionales.
En la tercera edición de Radioanalisis la consejera de la Conadi, sostuvo que genera suspicacia que Huenchumilla esté decidido a apoyarlos cuando “antes fue ministro y diputado y no ayudó con el tema”.