A diferencia de las elecciones presidenciales en las cuales el Presidente Piñera venció al candidato de la Concertación la reelección de Michel Bachelet es fruto de una estrategia precisa, con pocas vacilaciones, donde el énfasis era incluir y recoger las demandas gruesas y más sentidas diferenciándose con el gobierno saliente. El cual fue sordo y […]
La ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, confirmó que este martes el Ejecutivo ingresará al Congreso el proyecto que busca reponer la Subvención Escolar Preferencial para estudiantes de tercero y cuarto medio. La iniciativa tiene carácter de discusión inmediata y, en su anuncio, la ministra emplazó a los parlamentarios de la Nueva Mayoría a reflexionar […]
El rechazo de la Nueva Mayoría a uno de los artículos de la partida de Educación del Presupuesto 2014 correspondiente a adelantar el beneficio de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) y el anuncio hecho por el Gobierno de presentar un proyecto de ley con discusión inmediata para que se revise el tema, provocaron duros enfrentamientos verbales entre ambos sectores. Entre tanto, expertos cuestionan fuertemente el sistema de subvenciones.
Las elecciones son circunstanciales, la tarea hoy está en el trabajo directo con los sectores populares: allí van a crecer los nuevos brotes de cambio. Las próximas elecciones marcarán un hito mas en nuestra vida política, su característica principal es la cantidad de candidatos con mucho diagnóstico y poca claridad programática, haciendo gala de una […]
Tal vez no haya un acontecimiento político más aburrido en Chile que las elecciones presidenciales. Desde el fin de la dictadura todos los eventos comiciales han sido ganados por los defensores del modelo pinochetista basado en el sostenimiento de la fórmula neoliberal en lo económico y una democracia excluyente en lo político. Al igual que […]
Juan Pablo Cárdenas entrevistó al destacado constitucionalista y profesor de Derecho de nuestra casa de estudios, Fernando Atria, quien profundizó en los entramados legales de la constitución que aborda en su libro “La Constitución Tramposa”, la que permitiría, según el abogado, a los herederos de la dictadura de Pinochet poder mantener el modelo político-económico.
Estudiantes y organizaciones sociales repletaron las calles de las principales ciudades del país a un mes de las elecciones presidenciales y parlamentarias. Enviar un mensaje a los candidatos y advertir sobre el cierre de colegios municipales son algunos de los principales objetivos de la movilización.
Un plebiscito realizado en junio de 1989, a solo ocho meses del triunfo del “No”, asentó una serie de reformas constitucionales en las que la Concertación cedió la posibilidad de tener mayoría en el Parlamento y aprobar una serie de leyes que democratizarían efectivamente al país. Para el sociólogo Felipe Portales, esto se explicaría por la concordancia ideológica de la Concertación con el modelo económico de la derecha, algo que se sostiene hasta el día de hoy.
Sociólogo, académico y analista político. Luis Felipe Portales apunta a la Concertación como una coalición continuadora del modelo impuesto en los ’80 por los Chicago Boys, al amparo de Augusto Pinochet. A poco de cumplirse 25 años de la victoria del NO en el plebiscito de 1988, acá explaya una visión crítica de la clase política que forjó el retorno a la democracia.
En edición especial del programa Semáforo de Radio Universidad de Chile, el historiador Cristián Gazmuri, el ex ministro de educación del gobierno de Allende, Aníbal Palma, la periodista Juanita Rojas y el sociólogo Felipe Portales reflexionaron sobre los aconteceres del golpe de Estado y la dictadura en Chile y cómo estos han configurado la realidad chilena actual.
La encuesta correspondiente al mes de agosto registró una caída de un punto en la gestión del presidente respecto del mes anterior, pero que acumula un descenso sostenido de 6% desde el mes de mayo. Las dos principales coaliciones políticas, Concertación y Alianza, en tanto, se mantienen a la baja y llegan ambas solamente a un 22% de aprobación.
El acuerdo suscrito por senadores de RN y la Concertación, permite que el 95% de los electores elijan diputados sin sistema binominal y en el caso de la Cámara Alta, 75% de los electores elegirán senadores sin este sistema.
Ayer se realizaron los funerales de Juan Gutiérrez, secretario ejecutivo del Partido Socialista. Dirigentes del PS destacaron su amplia trayectoria también en la Concertación.
Al interior de la Nueva Mayoría hay voces, como la de Camila Vallejo, que hablan de una Concertación muerta, mientras sus opositores declaran que esto no es nada más que un maquillaje electoral, un cambio de ropa para alcanzar votos. En otra arista, la decisión de no presentar candidatos para apoyar la candidatura de Giorgio Jackson genera división al interior de la coalición.
Para Roxana Miranda, su sello popular es lo que la diferencia de todos los otros candidatos a La Moneda. Invisibilizada por los medios de comunicación, la tercera mujer candidata a la presidencia califica como revolucionario e histórico el hecho de que sea una pobladora quien aspire a convertirse en Presidenta. “Por primera vez estamos poniendo la voz de miles de chilenos en espacios a los que nunca íbamos a llegar”, destaca.
La iniciativa fue aprobada por cuatro votos contra uno, el senador de Renovación Nacional, Carlos Larraín, fue el único voto disidente. Acuerdo fue calificado de histórico por los miembros de la instancia legislativa quienes hicieron un llamado a sus pares a apoyar este proyecto en Sala. El voto chileno en el extranjero de todas formas, no podrá implementarse para las elecciones del próximo 17 de noviembre.
En conversación con la tercera edición de Radioanálisis, el senador de Renovación Nacional, afirmó que existen “avances concretos” para llegar a un acuerdo que permita fusionar los tres proyectos de reforma al sistema binominal que existen en el Congreso. Entrevistado por Felipe Pozo, Alberto Espina recalcó que, si bien no puede adelantar la forma en que las iniciativas serán consensuadas, está claro que el sistema binominal “cumplió un ciclo”.