El siquiatra Rodrigo Paz, ex funcionario del Servicio Nacional de Menores, denuncia que las irregularidades al interior del Sename que se investigan hoy se conocen hace años y apunta a personeros de la Concertación que habrían estado beneficiándose del actual sistema. Además, exige una acusación constitucional contra el magistrado Héctor Carreño y alerta del creciente racismo y clasismo de la población y particularmente de los jueces de familia, que habría invisibilizado el drama de miles de niños.
El candidato presidencial del Partido Progresista, Marco Enríquez-Ominami, presentó el libro titulado “El problema no es la economía, es el poder”, en el cual defiende que la desigualdad económica de Chile es ante todo un problema de desigualdad política. Por su parte, el candidato presidencial del Partido Humanista, Marcel Claude, inscribió este lunes su candidatura en el Servicio Electoral, ocasión en la cual llamó a refundar la democracia para que las autoridades representen realmente los intereses de las mayorías.
Este martes los senadores de la Comisión de Constitución votarán la iniciativa sobre votos de los chilenos en el exterior. Y a una semana de la reunión entre los parlamentarios de esta instancia de la Cámara Alta y el Gobierno sobre sistema electoral, en esta ocasión cada bloque político mantiene las conversaciones por separado.
Karol Cariola y Cristián Cuevas, las dos cartas del Partido Comunista, se quedaron con los cupos en Recoleta y Calama respectivamente. DC y PS son los partidos que logran más cupos, cinco cada uno. Las primarias del pacto detrás de la candidatura de Michelle Bachelet se desarrollaron sin grandes sorpresas.
El pacto de la Concertación más el Partido Comunista y el MAS, define este domingo una oncena de cupos parlamentarios a lo largo del país. El PC se juega dos importantes cartas, con el dirigente minero Cristián Cuevas compitiendo en el norte, y Karol Cariola, líder de las JJCC, peleando un cupo en Recoleta.
Reunidos este viernes en la sede del Congreso en Santiago, los presidentes de los partidos políticos de la Nueva Mayoría descartaron las primarias para elegir a los candidatos que faltan para completar la plantilla parlamentaria senatorial, por falta de tiempo. Ello, pese a que, cuando culminó el plazo para inscribir las primarias legales y exhortados […]
El candidato del PRO valora las numerosas candidaturas de izquierda que se han levantado para estas elecciones presidenciales, aunque enfatiza en su experiencia política como el principal aspecto diferenciador. A su juicio, Michelle Bachelet y Evelyn Matthei representan lógicas del pasado, criticando también a la “izquierda conservadora” que lo tildó de díscolo por sus propuestas sociales. “No pienso renunciar a mi rebeldía del ’86”, asegura.
Un informe elaborado por la consultora ASIA Marketing arrojó además que un 18% de la población entre los 18 y 34 años no sabe lo que es este sistema. Índice de Confianza Pública del mes de julio en tanto arroja que la credibilidad de los partidos políticos no supera el 20%.
Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara Alta revisa ambos proyectos ingresados por parlamentarios de la Concertación y RN y por el gobierno con la UDI. Ejecutivo apuesta a llegar a un consenso que fusione ambas propuestas en una tramitación que se avizora compleja en medio de las diferencias que existen al respecto al interior de la Alianza. Instancia cuenta con la presencia del titular de la SEGPRES, Cristián Larroulet.
Una buena acogida desde la Concertación tuvo el proyecto de reforma al sistema electoral binominal elaborado por el Gobierno y que este lunes ingresará al Congreso. Desde el conglomerado opositor aseguran que estas modificaciones no deben suprimir el debate sobre la elaboración de una nueva Constitución política para el país.
La Concertación y Renovación Nacional concluyeron los diversos esfuerzos de distintos sectores políticos por llegar a una propuesta para modificar el sistema binominal. Pese a la transversalidad que aseguraron los parlamentarios, han aparecido detractores dentro de las propias coaliciones adherentes al cambio, y la UDI y el Gobierno anunciaron la presentación de una iniciativa propia.
Como “épico” califican en la UDI el triunfo de Pablo Longueira en las primarias presidenciales de la Alianza. Sin embargo, el nivel de participación, que apenas superó las 800 mil personas en comparación a los dos millones que votaron por el Pacto Nueva Mayoría, despierta voces críticas tanto al interior de la misma coalición como entre los expertos, que llaman a evitar triunfalismos anticipados.
En conversación con el programa Semáforo de nuestra radioemisora, los candidatos presidenciales Roxana Miranda y Marcel Claude dieron sus apreciaciones sobre las elecciones que se llevan a cabo este domingo. Mientras Claude manifestó no creer en las primarias, la candidata del partido Igualdad llamó abiertamente a no votar, ya que los candidatos que participan de estas elecciones serían solamente “más de lo mismo”.
Con un proceso de constitución de mesas lento se ha iniciado este proceso de elecciones primarias. José Antonio Gómez, Michelle Bachelet, Pablo Longueira y Andrés Allamand, ya han concurrido a emitir su voto. El Presidente Sebastián Piñera también ya emitió su sufragio.
Los sectores “ajenos” a las primarias, ya sea porque encabezan otros proyectos que aspiran a las presidenciales de noviembre o porque llamaron a no votar, coincidieron en denunciar la poca relevancia programática de este proceso. Además, creen que una baja participación en las votaciones, lo que es de esperar, servirá como precedente para terminar con la actual institucionalidad política.
El pacto “Nueva Mayoría” escogió el jueves para sus actos de cierre de campaña. Regiones, estadios, bares y centros históricos son los lugares que marcan los sellos de cada campaña. Desde el oficialismo en contraste, el comando de Andrés Allamand descarta realizar un acto final y Pablo Longueira aún no lo tendría confirmado.
En un debate que estuvo marcado por las disputas entre Andrés Velasco y Claudio Orrego y por las diferencias que intentó demostrar José Antonio Gómez respecto de Michelle Bachelet, los candidatos del pacto “Nueva Mayoría” se enfrentaron en el segundo debate del conglomerado en televisión. Este será el último enfrentamiento previo a las elecciones del 30 de junio.