Con un llamado a la Presidenta Michelle Bachelet a entregar certezas en su próxima cuenta pública, en el ámbito de la educación, los estudiantes secundarios se manifestaron este jueves, y expresaron su malestar por las “patas cojas” que existen en el proyecto de Nueva Educación Pública.
Los estudiantes agrupados en la Coordinadora de Estudiantes Secundarios, Cones, exigen el traspaso efectivo de los colegios públicos al Estado y el término del financiamiento a la educación pública a través de la subvención por asistencia.
Reafirmando lo manifestado en la previa de la marcha del pasado 21 de abril, los estudiantes universitarios plantearon una hoja de ruta con las movilizaciones que llevarán a cabo desde este miércoles cuando se haga entrega oficial de la gratuidad universitaria a los alumnos más vulnerables, y continuará el 11 de mayo con una nueva movilización nacional.
Los estudiantes afirman que no han visto una actitud por parte de las autoridades en torno a acoger sus demandas, por lo mismo, decidieron avanzar en una agenda propia de trabajo y anuncian nuevas movilizaciones.
Con el objetivo de reposicionar el movimiento estudiantil en la opinión pública, la Confech realizará la primera marcha de 2016 este jueves. “Hoy día los hijos de la gran frase que se cimentó durante la transición, que es ‘en la medida de lo posible’, tenemos claro que lo único posible es lo necesario”, señalaron los estudiantes.
El próximo 21 de abril los escolares esperan congregar a la mayor cantidad de personas en las calles y sumar también las demandas de los universitarios, así lo confirmó el vocero de la Cones, José Corona.
Diputados y estudiantes exigen al Gobierno definición del sistema de financiamiento que acompañará al proyecto de Nueva Educación Pública, actualmente en primer trámite constitucional. Los escolares exigen el traspaso completo a un sistema de aportes basales a los colegios.
La nueva normativa entra en vigencia a partir del 1 de marzo. Con esta puesta en marcha se termina con el lucro, el copago y la selección arbitraria en los establecimientos que reciben subvención del Estado. Además, prohíbe la discriminación en todo el sistema escolar. Sin embargo, aún perduran distintas visiones entre los protagonistas.
Desde parlamentarios hasta la Asociación Chilena de Municipalidades manifestaron sus dudas con respecto al financiamiento y os criterios para la asignación de recursos que tendrá el nuevo Sistema de Educación Pública, o Desmunicipalización, si bien valoraron que el Estado nuevamente se haga cargo de la educación en desmedro de los municipios.
A la espera de las conclusiones que puedan obtener de las mesas prelegislativas con representantes del Ministerio de Educación se encuentran los estudiantes universitarios que decidieron posponer la movilización inicialmente programada para este 6 de octubre, para el próximo jueves 15.
Ante la aclaración que realizó la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, respecto a que la gratuidad de la educación no se realizará mediante becas, desde las organizaciones estudiantiles comentaron que este cambio de versión, de un día para otro, representa una irresponsabilidad de las autoridades frente a la reforma.
La Cones en conjunto con el Colegio de Profesores y otras organizaciones crearon la Mesa Social de la Educación Escolar, instancia que pretende ser un intermediario entre la ciudadanía y el Ejecutivo respecto al proyecto de desmunicipalización.
En el programa La Entrevista de Camila Vallejo, el vocero de la Cones dijo también que el proyecto de desmunicipalización debe apuntar a un relato único: “¿Qué quiere el Estado de su educación pública y para qué?”, preguntó.
Una jornada amplia de movilización es la que la CUT espera realizar este fin de semana mezclando las reivindicaciones sociales tanto frente a la discusión de la Reforma Laboral como el cambio constitucional.
Universitarios y secundarios reaccionaron con escepticismo ante la nueva titular del Mineduc. Mientras la FECH la llamó a llegar a acuerdo con los profesores y dialogar con los estudiantes, las organizaciones de secundarios piden que sea “más transparente” y a cumplir los compromisos que tomó la administración pasada, pero “en nuestros términos y nuestros tiempos”.
Las demandas del movimiento estudiantil por una mejor educación, y los recientes casos de lesionados de gravedad producto del accionar de Carabineros en las últimas protestas, son parte de los motivos que los estudiantes enarbolarán este jueves en las manifestaciones convocadas desde las 10 de la mañana.
Los estudiantes plantean cuatro ejes fundamentales para avanzar en una nueva educación pública: nueva institucionalidad, regreso de los colegios a la administración del Estado, financiamiento y democratización. Además, en conjunto con la ACES y la Confech llamaron a participar de las dos movilizaciones organizadas para este jueves.