De todas formas, la vocera de Gobierno subrayó que las campañas públicas para el plebiscito de salida no van a tener una posición explícita sobre la opción que deberá apoyar la gente el próximo 4 de septiembre.
“Es una situación muy alarmante, sobre todo porque algunos convencionales parecieran no entender la importancia de proteger el trabajo creativo”, indicó el presidente de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), Rodrigo Osorio.
Se espera para la próxima semana la discusión y votación sobre temas relativos a educación, salud, sistema de previsión y seguridad social. Además, dijeron esperar que el Gobierno propicie una campaña de información de cara al plebiscito de salida.
Según informó la Secretaría General de la Presidencia, la votación contemplará las opciones de Apruebo y Rechazo a la propuesta redactada por la Convención Constitucional.
En el debate, destacaron las posturas cruzadas sobre las normas relativas al derecho de autor y patrimonio y propiedad intelectual indígena. En concreto, el hemiciclo deberá pronunciarse sobre un total de 25 artículos.
Representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades se reunieron con la Mesa Directiva de la Convención Constitucional para conversar sobre su rol y atribuciones a fin de ser gobiernos locales efectivos en los territorios del país.
La convencional agregó que es difícil confiar en sectores “que han sido partícipes de la criminalización del pueblo mapuche” y respecto del proceso constitucional agregó que “las encuestas no hay que tomarlas a la ligera”.
El representante de Vamos por Chile cuestionó la lentitud del proceso constituyente, calificando como “poco prolijo” el trabajo de las comisiones temáticas. Asimismo manifestó sus reparos sobre el acuerdo alcanzado en la comisión de Sistema Político.
“Vamos a seguir avanzando hacia la dignificación de todas las comunidades que habitan hoy día en Chile”, dijo Vanesa González, presidenta de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes.
El convencional valoró los avances que se han dado en la Convención Constitucional respecto de la consagración de derechos culturales. “Hay una serie de elementos que nos permiten dar un salto muy significativo”, dijo.
El sociólogo y analista se refirió al escenario político luego del acuerdo de la centro izquierda en la Convención, que, entre otras cosas, termina con el Senado tal cual existe en la actualidad.
“Lo que hay que hacer en esta Constitución es consagrar el derecho a la seguridad social como fundamental”, sostuvo el vocero de la Coordinadora No + AFP en entrevista con nuestro medio.
Tras no alcanzar el quorum de los 2/3, esta última norma tendrá que volver a la comisión de Derechos Fundamentales para su revisión. Se espera que esta mañana el pleno retome la votación del informe de reemplazo emanado por dicha instancia.
En conversación con Radioanálisis, el convencional DC reiteró sus críticas a la Comisión de Sistema Político de la Convención Constitucional y señaló que los acuerdos alcanzados hasta ahora deben ser revisados y corregidos.
Este jueves el pleno de la Convención vota un nuevo informe de la Comisión 7, el cual incluye un apartado sobre derechos de los autores e intérpretes. En una carta abierta, mas de 400 creadores nacionales llaman a votar en favor de ese texto.
La votación de los 50 artículos y sus respectivas indicaciones se desarrollan desde la noche de este miércoles y se espera que por la madrugada del jueves concluyan.
El debate estuvo marcado por el cruce de posturas sobre las autonomías territoriales indígenas. Sectores de centroderecha apuntaron a un supuesto “separatismo”; mientras representantes indígenas defendieron la reivindicación de luchas históricas.