La presidenta de la CUT se refirió a la propuesta emanada desde su organización de un salario mínimo de 500 mil pesos. Este lunes comienzan las negociaciones con el Ejecutivo para que sea aplicable desde mayo.
Distintos gremios cuestionaron la estrategia del Gobierno de mantener los establecimientos abiertos, incluso en comunas en cuarentena. “Obligan a los trabajadores, entre ellos los profesores, a asistir a los lugares de trabajo, aunque no hay ningún estudiante” manifestó el presidente del Colegio de Profesores.
“Los costos de implementación del teletrabajo fueron asumidos casi mayoritariamente por los trabajadores y las trabajadoras” Esta fue una de las conclusiones que trajo el estudio “Implementación del teletrabajo en Chile”, iniciativa del FETRACALL, la CUT y la OIT.
Los dirigentes de la Mesa del Sector Público apuestan ahora a que sea el Congreso el que rechace lo que ellos llaman una propuesta miserable de reajuste correspondiente a un 2,7 por ciento nominal para los sueldos menores a 1,5 millones de pesos y 0,8 para los ingresos superiores a ese monto.
En conversación con Radio Universidad de Chile la presidenta de la CUT abordó el debate por el reajuste del sector público: “Si el Ejecutivo esperaba que los trabajadores firmaran sobre la base de menoscabo, obviamente, eso va a ser muy difícil”.
Desde la Vicepresidencia de la Mujer de la Central Unitaria de Trabajadores han levantado esta campaña para generar conciencia respecto a la importancia de que Chile ratifique el Convenio 190 de la OIT, el que permitiría detener la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.
Andrea Palacios desglosó las distintas áreas de negociaciones que están abordando con el Gobierno, e hizo énfasis en que el tema de los reajustes y remuneraciones es sólo uno de los temas que se están tratando en estas conversaciones.
Desde una perspectiva histórica, podemos apreciar que con la llegada de la revolución industrial en Inglaterra (1780-1790), que significa la instalación del modo de producción capitalista industrial y una revolución social, se produce el surgimiento de las ciudades industriales y el paso de una población esencialmente rural y agrícola a una urbana. Aparece también una […]
Desde la Agrupación de Funcionarias y Funcionarios de la JUNJI criticaron el anuncio de un retorno presencial a los establecimientos de educación inicial en La Araucanía, Los Ríos y Aysén, haciendo un llamado a sus pares de estas regiones a que no se presenten en sus lugares de trabajo.
Una demanda en curso en contra de Pedidos Ya pretende conseguir una indemnización histórica para 43 repartidores desvinculados arbitrariamente. “Nos han hecho una carrera de bandidos que es digna de destacar”, comentó el vocero de la organización Riders Unidos Ya, Juan Pedro Pya.
Por su parte, el Gobierno pidió al Congreso discusión inmediata al proyecto de recálculo de la subvención escolar. Según los dirigentes, la iniciativa legal es derechamente un chantaje para los colegios, pues el aporte estatal sería mayor para los establecimientos que realicen labores presenciales.
El Ejecutivo retiró la urgencia inmediata del proyecto a la espera de un acuerdo y así evitar un rechazo de la iniciativa en la Cámara de Diputados. Por su parte, parlamentarios opositores anunciaron que si el Gobierno no mejora propuesta, ésta será rechazada,
Para la presidenta de la CUT, esto permitiría abordar problemas como un mínimo real, donde en cada uno de los sectores, se tomarían las dimensiones correspondientes de las alzas de salario.
El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) se reunieron por séptima vez, este lunes, para afinar la negociación, sin embargo, si bien hubo acuerdos ramales, el monto del nuevo salario mínimo aún se desconoce.
Según el secretario general de la multigremial, Nolberto Díaz, el Gobierno se ha dedicado a ofrecer soluciones parches en vez de, en su momento, haber protegido los empleos.
Desde a CUT proponen que el salario mínimo esté por encima de la línea de la pobreza, es decir, 450 mil pesos, sin embargo, desde el Ejecutivo ven muy difícil esta posibilidad.
Las posiciones contrapuestas entre Gobierno y trabajadores de la educación están lejos de encontrarse, más aun cuando el ministro Raúl Figueroa afirmara que si las escuelas se abrirán para el plebiscito, podrían abrirse de igual manera para los estudiantes.