Así lo manifestó la autoridad de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, quien, junto al presidente de la Asociación de Funcionarios de dicha escuela, Jaime Labra, explicaron los alcances de la acción legal interpuesta contra la inmobiliaria que instaló, pese a la normativa, torres con una altura no permitida en la zona.
El escenario fue totalmente favorable a Chile, pues se descartaron cada uno de los argumentos presentados por Bolivia. Con esto, Chile no se ve en la necesidad de tener que negociar una salida soberana al Pacífico, como pretendía el país vecino. “La Haya he hecho justicia”, sostuvo el presidente Sebastián Piñera.
No es la soberanía marítima lo que está en juego, sino la obligación de negociar con la nación vecina una salida al Pacífico. Autoridades chilenas y bolivianas se preparan para el veredicto que tendrá lugar el próximo 1 de octubre.
Este martes se desarrolló la audiencia contra el fiscal nacional, que terminó con un trato entre ambas partes para poner fin a discriminaciones, acosos, y persecuciones contra trabajadores sindicalizados.
La autoridad mapuche asistió al Congreso Nacional, a días de que anunciara una demanda contra el Estado de Chile.
Dirigentes mapuche de la Provincia de Arauco insistieron en las críticas a la criminalización del Gobierno ante la falta de una respuesta política al conflicto entre el estado chileno y el Pueblo Mapuche. El ministro del Interior, por su parte, comprometió un reforzamiento a las autoridades y las policías de la zona, para el enfrentamiento de delitos, pese a reconocer una baja en los índices criminales.
En la segunda parada de su gira latinoamericana, el Papa Francisco arribó a Bolivia en donde fue recibido por el presidente Evo Morales, quien en su discurso le mencionó
Con Bolivia existe un conflicto actual, complejo y necesario de resolver. No se puede tapar el sol con un dedo y pretender que nuestras relaciones avancen por carriles o cuerdas separadas. Con Bolivia hay un gran tema: el acceso soberano al Pacífico. Más de cien años de enclaustramiento, aunque se justifique con que se haya triunfado en una guerra, que los tratados se respetan, que las fronteras son inamovibles, que la sangre chilena derramada en el norte no puede ser en vano, cualquiera sea el argumento esgrimido, lo que se requiere hoy, entrando al tercer lustro del siglo XXI es discutir seriamente con Bolivia respecto a sus aspiraciones y deseos.
Sin embargo, en la vida y en la política internacional, basta con que una parte considere que hay conflicto para que éste exista, independientemente de lo que diga la otra. En ese sentido, el arrinconamiento chileno está condenado, más temprano que tarde, a ser estéril: la aspiración del país vecino no desaparecerá y el tema, guste o no, ya es reconocido en las instancias internacionales.
Este viernes se reunieron los presidentes de los partidos con el Ejecutivo para alinear la posición sobre las próximas acciones que adoptará nuestro país ante la demanda que interpuso Bolivia en la Corte Internacional de La Haya. Con esto se intenta dar una señal política de unidad cuando, al parecer, desde los partidos mantienen distintas […]
“Ha quedado clara la intangibilidad del Tratado de 1904”, dijo Michelle Bachelet luego de reunirse con los ex Presidentes de la República Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y Sebastián Piñera para abordar la demanda marítima boliviana en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ).
En el marco de la demanda ambiental por daño irreparable a glaciares debido al proyecto minero Pascua Lama, Lucio Cuenca, Director de OLCA, testificó a favor de los agricultores y líderes de comunidades diaguitas de la zona. El experto presentó nuevos antecedentes de la empresa que dan cuenta de intervenciones directas a los glaciares.
La próxima semana el Gobierno iniciará el estudio detallado de la memoria boliviana en el tribunal de la Haya sobre la demanda marítima. Perú se interesó respecto al proceso y solicitó una copia del documento.
Con esta acción Martín Larraín, imputado por atropello con causa de muerte, arriesga cuatro años de pena, en comparación a los siete que solicitaba la parte querellante y con la posibilidad de que ésta condena sea cumplida fuera de prisión.
El Banco Central redujo la proyección de crecimiento para 2014 mientras que mantuvo la de inflación, de acuerdo al último Informe de Política Monetaria (IPOM) presentado en el Congreso. El ente emisor agregó que pese a esta desaceleración, nuestro país se encuentra preparado para enfrentar los riesgos que presenta la economía externa.
El ex estudiante de la Escuela de Aviación, Diego Elgueta, exige un pago compensatorio de 300 millones de pesos, quien denuncia persecución y daño moral en la institución.
Los periodistas Iván Valdés y Andrés Figueroa niegan cualquier intención política en la demanda laboral entablada contra el ahora candidato presidencial en 2010. “Si el Sr. Claude hubiera tenido la mínima deferencia de avisarnos con un mes de anticipación que iba a cerrar el diario, nada de esto habría sucedido”, expresan.