La Consultora MORI presentó el Barómetro de la Educación Superior 2013, monitoreando la evolución de las opiniones, actitudes, comportamientos, imagen y valores en este tema de los estudiantes de tercero y cuarto medio del país. De acuerdo a los datos recogidos, la Universidad de Chile con un 82% y la Pontificia Universidad Católica con un 78%, siguen siendo las instituciones de educación superior favoritas para continuar los estudios de los jóvenes encuestados.
Los beneficios serán asignados dependiendo del tipo de institución donde el estudiante se matricule y el cumplimento de requisitos de nivel de ingresos y rendimiento académico.
Los representantes de los ocho candidatos que asistieron al Foro organizado por el Senado universitario de nuestra casa de estudios enfatizaron que las autoridades que asuman la conducción del país el 11 de marzo de 2014 deberán buscar las soluciones a las urgentes demandas planteadas en 2011 en las multitudinarias manifestaciones y en cuyo caso sólo el representante de la candidata oficialista, Evelyn Matthei, se mostró contrario a otorgar una gratuidad para los estudiantes en cambio dijo que el sistema tenía aspectos positivos.
El evento organizado por el Senado Universitario de nuestra casa de estudios se llevará a cabo este jueves en el campus Juan Gómez Millas de la casa de Bello.
Distintas reacciones han surgido ante la implementación del ranking de notas en el sistema de admisión a la educación superior. Al margen del llamado “factor javierano”, de sumar notas a los alumnos mejor calificados, se suma una respuesta judicial desde los liceos emblemáticos. Por su parte, estudiantes y analistas destacan que la medida evidencia las falencias del modelo.
En octubre cada universidad dará a conocer las ponderaciones para ingresar a cada carrera, con ranking incluido. La suma entre las notas de enseñanza media y el ranking subirían en promedio un 4,7% respecto de 2012.
El Centro de Estudios de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile presentó los principales resultados de la investigación “El poder económico y social de la Educación Superior en Chile”, que analizó a las instituciones de educación superior y revisó temas como el lucro, la competencia, la empleabilidad y el mercado en la educación.
Durante agosto arribará a Chile una veintena de profesionales doctorados de España que se sumarán al plantel docente de la Universidad Autónoma. Esto remarca el fenómeno de aumento de profesores foráneos en educación superior, con un alza cercana al 40% en los últimos cuatro años. Los expertos subrayan el fenómeno en la formación y competencias del capital humano en el país.
Sobre el Arco Británico de Valparaíso protestaron la mañana de este viernes un grupo de estudiantes de la Universidad del Mar en contra de las gestiones del ministerio de Educación con la casa de estudios. Entre ellas destacan que no haya intervenido cuando, señalan, aquí “claramente hay un caso grave de lucro” y cuando no se ha cumplido la promesa de apoyar la reubicación de los alumnos.
La Red de Universidades Públicas No Estatales debutó con una propuesta formal sobre reformas y directrices de la política de educación superior en Chile. El tema central para esta nueva entidad, que agrupa a 9 universidades, es la demanda de un reconocimiento especial para estas instituciones tradicionales privadas. Desde la Confederación de estudiantes de Chile (Confech) llamaron a evitar divisiones corporativas.
En un nuevo capítulo del programa radial del Senado Universitario, “Educación en el Aire”, se conversó con el Vicepresidente del Cruch, quien dio a conocer las propuestas que la institución tiene para mejorar el proyecto que aún continúa en el Senado.
Un total de 25 universidades podrían repetir el proceso de evaluación que les entrega la certificación en el caso de que sea aprobado el informe de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.
Rectores de las Universidades de Chile y de Santiago presentaron en la Cámara de Diputados su visión ante la acusación de eventuales conflictos de interés al interior de los planteles. La comisión investigadora de la Educación Superior quedó pendiente a buscar soluciones e implementar medidas que fortalezcan la institucionalidad que fiscaliza este sector.
Limitar la publicidad de carreras no acreditadas, garantizar comprensión de lectura y evitar que sean las instituciones que buscan acreditación las que paguen a las consultoras acreditadoras, son las tres principales conclusiones de la mesa de discusión que reunió a actores relevantes del debate sobre la transparencia y la calidad de la educación superior en Chile.
Helmuth Huerta
La Agrupación de Estafados por el Crédito Corfo acudió al Servicio Nacional del Consumidor para denunciar a las instituciones bancarias, a causa de créditos de consumo que fueron entregados como créditos Corfo, con publicidad engañosa y con tasas de interés superiores al 8%. Por otro lado, la rebaja al 2% de interés tiene una ínfima incidencia en las cuotas que pagan los deudores.
Este lunes asumirá sus funciones el nuevo jefe de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Alberto Vásquez, ex rector de la Universidad Católica de Temuco. El reemplazante de Juan José Ugarte adelantó que su principal desafío es “sacar adelante los proyectos de ley que están siendo discutidos en el Congreso”. Sin embargo, los dirigentes de la Confech emplazaron a la nueva autoridad a retirar estos mensajes y cumplir “con la únicas promesas dignas que anunció el presidente Sebastián Piñera”.
En entrevista con Juan Pablo Cárdenas, el ex rector de la Universidad de Chile, Luis Riveros, analiza el sistema educacional chileno, criticando la falta de responsabilidad estatal en el fortalecimiento de la educación pública: “aquí ha existido una política premeditada de abandono”.