Si bien se destacó que en casi todas las empresas se negocia colectivamente y los resultados se ven como favorables tanto para trabajadores como empleadores, se pone como desafío el alcance limitado de la negociación colectiva.
Ante la publicación de las cifras de personas extranjeras residentes en Chile, el vocero del Movimiento de Acción Migrante y miembro de la Cátedra de Racismos de la U. de Chile destacó que al país le “hace falta generar espacios interculturales”.
Según el Servicio Nacional de Migraciones y el INE, la mayoría de las personas extranjeras residentes en el país provienen de Venezuela (38%), seguido por Perú (13,6%), Colombia (10,9%), Haití (9,8%), Bolivia (9,4%) y Argentina (4,3%).
De acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el alza de la fuerza de trabajo fue menor a la presentada por las personas ocupadas. En la RM, la tasa de desocupación del trimestre agosto-octubre de 2024, alcanzó un 8,9%.
Además, en doce meses, la estimación del total de personas ocupadas experimentó un alza de 3,3%, incididas tanto por los hombres (3,0%) como por las mujeres (3,7%).
Por productos, las mayores alzas fueron las de la gasolina, arriendos, alimentos para mascotas. Entre las bajas destacan gastos comunes y los limones.
Los sectores que contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron comercio (5,2%), administración pública (13,1%) y transporte (6,9%)
Más de 2.5 millones de personas tienen trabajos informales en Chile. Según el último boletín del INE en esta materia, en doce meses el número de ocupados sin acceso a seguridad social -por su vínculo laboral- aumentó en un 5,8%.
Este nuevo caso fue confirmado por el director del Instituto Nacional de Estadísticas de Los Ríos, Rodrigo de la Rosa, y lo comparó con el ocurrido a fines del mes pasado en la comuna de Lautaro con otra censista.
Por productos, las alzas más pronunciadas fueron la gasolina (3%), Gas licuado (6%), enseñanza universitaria (5,7%) y arriendo (0,6%). Anualizada, la inflación llegó al 3,7%.
Ya no se usará el papel que contiene las 50 preguntas, sino que celulares monitoreados por el INE habilitados exclusivamente para recopilar los datos del Censo. Quienes se nieguen a contestar las preguntas arriesgan multas cercanas a los $300.000.
Respecto del mismo periodo del año anterior, las tasas de participación y de ocupación se situaron en 61,8% y 56,6%, creciendo 1,5 pp. y 1,1 pp., respectivamente. Por otro lado, la población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 3,1%.
El INE informó esta mañana que en julio de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,4%, acumulando un incremento de 2,5% al séptimo mes del año, y un aumento de 6,5% a doce meses.
El Instituto Nacional de Estadísticas dio cuenta de que en las mujeres dicha estimación fue de 9,1% y de 8,1% para los hombres. En tanto, los inactivos potencialmente activos alcanzaron las 840.063 personas nivel nacional.
La directora del INE Sandra Quijada explicó que “hay una mayor presión de las personas por ingresar al mercado del trabajo y esto no está siendo absorbido con la demanda respectiva”.
“Es importante considerar que esta estimación no incluye a las personas que ingresaron al país por pasos no habilitados”, dijo el director nacional del Servicio de Migraciones, Luis Eduardo Thayer.
El Instituto Nacional de Estadísticas destacó alzas en los precios de transporte y de alimentos y bebidas no alcohólica. Así la inflación ha aumentado un 8,5 % este año, lo que irá a devenir en un aumento de $469 en la UF durante los próximos 30 días