El Consejo del BC recalcó que la entidad actuará “con flexibilidad en caso de que alguno de los riesgos internos o externos se concrete y las condiciones macroeconómicas así lo requieran”.
No obstante, el titular de Hacienda hizo hincapié en que el comportamiento de la economía dependerá de decisiones que se adopten a nivel nacional y, por esa razón, destacó el avance de proyectos que otorgan permisos a los inversores.
Según el informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), las divisiones que anotaron mayores caídas se encuentran los alimentos y bebidas no alcohólicas con un -0,8% y recreación y cultura con un 2,8%.
Entre las principales características de la nueva canasta del IPC, destaca la baja en el número de productos, de 303 a 283, privilegiando la eficiencia operativa.
Asimismo, el titular de Economía dijo estar convencido de cara al próximo año que “vamos a lograr recuperar nuestra inflación en torno al 3% que es la meta del Banco Central”.
Diez de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, una presentó incidencia negativa y una registró nula incidencia.
El titular de Hacienda reconoció que “aun queda camino por recorrer”, pero con una “tasa de inflación de 5% a 12 meses aún quedan dos observaciones más para ubicarnos en torno al 4,5%, que es lo espera el Banco Central para el término de este año”.
Por productos, las principales alzas fueron paquete turístico con 11,4%, gasolina con 3,4%, vino con 8,6% y bebidas gaseosas con 5,7%.
El titular de Hacienda sostuvo que “la economía continúa en una trayectoria de reducción de la inflación, de estabilización de la economía, de inicio de la reactivación y así lo iremos viendo en las cifras de los meses siguientes”.
Consultado respecto a la acotada subida del IPC, el economista apuntó al “extraordinario esfuerzo que hizo el sector público para reducir el déficit” y a la política monetaria del Banco Central. Según Rivera, ahora el desafío es volver a crecer.
El ministro de Hacienda destacó el 0,1% dado a conocer por el INE y adelantó que las proyecciones de una variación anual del 4% durante 2023 “se ven ratificadas”.
El INE informó esta mañana que en julio de 2023, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,4%, acumulando un incremento de 2,5% al séptimo mes del año, y un aumento de 6,5% a doce meses.
Antes de la reunión del viernes, el grupo de expertos evaluó que en Chile el dinamismo de la actividad y demanda sigue bastante debilitado tras las cifras del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de mayo.
A pesar de la buena noticia Mario Marcel reconoció que aún falta mucho para alcanzar las metas del Banco Central. No obstante, aseguró que el Gobierno continuará haciendo los mismos esfuerzos para lograr el pleno equilibrio de la inflación.
Entre las divisiones con descenso en sus precios destacó transporte, los servicios de bus interurbano reportaron un descenso mensual de 12,6%, mientras que los servicios de transporte aéreo registraron una disminución mensual de 6,4%.
El titular de Hacienda valoró la caída del índice, subrayando la tendencia a la baja de los precios de los alimentos. Sobre la agenda del Gobierno, indicó que esperan que una vez pasada la elección todos los sectores muestren disposición al diálogo.
La cifra estuvo acorde con el 0,3% esperado por el mercado y marcó una disminución de la inflación tras el IPC de 1,1% registrado en marzo, lo que llevó el índice a 11,1% en doce meses.