Durante los primeros cuatro meses del año el IPC acumuló un alza de 4,8%, en doces meses escaló a 10,5%, su mayor aumento desde 1994, superando las expectaciones del Banco Central que estimaba un aumento de 4%.
Once de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas. Respecto de los alimentos, el incremento durante el tercer mes del año fue de un 3,9%.
Los últimos datos publicados sobre la inflación, según las voces expertas, indican que podría crecer aún más, afectando principalmente al ciudadano de a pie. ¿Cómo evolucionarán las causas globales de esta situación y qué soluciones a nivel local permitirían enfrentar este fenómeno? Dos preguntas fundamentales para el gobierno que asumirá en marzo próximo.
En el informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas destacaron las alzas de educación y transporte, y la disminución de alimentos y bebidas no alcohólicas.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero fue de 0,7 por ciento, con un alza de 3,1 por ciento en los últimos 12 meses.
Ocho de las doce divisiones que componen la canasta del INE registraron incidencias negativas en el mes de junio.
El acumulado en 2020 llega al 1,3 por ciento. Las mayores alzas se produjeron en alimentos y bebidas no alcohólicas y fue el precio de la cerveza la mayor subida de abril, con un 2, 5 por ciento de alza.
En lo que va del año, los precios llevan un alza acumulada de un 1 por ciento. En el consolidado de los últimos doce meses, la inflación alcanza un 3,9 por ciento, ubicándose en la parte alta de la tabla de tolerancia del Banco Central.
El ministro de Economía, Lucas Palacios, comunicó que el Gobierno aceptó la renuncia de Pattillo durante esta jornada. La forma en que se dio a conocer esta nueva equivocación del ente estadístico habría sido el detonante de la salida del ahora ex director.
A través de un comunicado el organismo aclaró que hubo un error de cálculo en electricidad, pasando de una variación de 3 por ciento a 0,0.
Se trata de la cifra más alta para tal mes en más de 20 años. Durante los últimos doce meses se ha experimentado una subida en los precios de un 3,5 por ciento.
El ministro de Economía, Lucas Palacios, valoró las cifras reveladas por el INE, sobre todo, porque “las expectativas del mercado decían que iba a aumentar un 0,2%”.
Según el INE, entre las principales alzas de precios se encontraron alimentos como el plátano, que presentó un aumento mensual de 30,7%. Asimismo, la carne de vacuno anotó un alza mensual de 1,8%.
Los precios en vivienda, servicios básicos y transporte fueron los que presentaron mayores alzas durante el pasado mes.
Los expertos habían anticipado una inflación del 0,3 por ciento. A 12 meses, la inflación llega a los 2,1 puntos porcentuales.
En lo que va del año, el IPC acumula un 2,0 por ciento y, en los últimos doce meses alcanza el 2,3 por ciento.
Transportes y salud registraron alzas, mientras que el área de bienes y servicios presntó una baja de 0,6 puntos porcentuales.