En el año 2017, la pobreza extrema alcanzó, en América Latina, su peor registro en nueve años, afectando al 10,2 por ciento de la población como consecuencia del débil desempeño de las economías regionales. Así lo revela un reporte de la Cepal difundido este martes.
En medio de protestas organizadas por la oposición, la instancia más elevada del país altiplánico dio luz verde a ocho candidaturas, entre las que se encuentra la del binomio compuesto por el actual mandatario y su vicepresidente, Álvaro García Linera.
La ex candidata presidencial de Perú, en conversación con el programa Radioanálisis, analizó el escenario político que vive su país. Al respecto, señaló que hoy la izquierda peruana tiene una serie de desafíos. ¿El principal? Retomar el diálogo con la ciudadanía.
Una de las obras más importantes de Santiago del siglo XIX es intervenida para dar espacio a la cultura urbana, que emerge de las manos de trece artistas. La tercera versión del Festival La Puerta del Sur vuelve a colorear las murallas del Mapocho y da espacio a la voz del arte callejero.
En entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile, el diputado socialista criticó a la corriente cristiana que ha irrumpido en el mapa de poder en América Latina. En Chile, a pesar de auto nominarse como representantes de un amplio sector de cristianos creyentes, son sólo tres los parlamentarios que desde el Congreso se han encargado de propagar su pensamiento dogmático.
Ignacia Fernández, directora ejecutiva de Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, dijo a nuestro medio a propósito de un informe que verifica el atraso socioeconómico de algunos sectores de Chile y Latinoamérica, que los territorios atrasados comparten características comunes, como la alta población de comunidades indígenas o afrodescendientes.
La salida de Colombia de la Unión de Naciones del Sur dada a conocer el 10 de agosto recién pasado, es un paso más que perjudica a los países con gobiernos progresistas. Así lo sostiene el analista internacional Pedro Brieger, quien en conversación con Diario y Radio Universidad de Chile aborda esta decisión del Ejecutivo de Iván Duque y su repercusión en la región.
¿Qué pasó con esa Iglesia chilena que buscaba responder a las exigencias del Evangelio en la hora presente? ¿dónde están esos pastores carismáticos de antaño que se comprometían con sus fieles? Cómo puede ser que a la vuelta de cuatro décadas ya no quede nada de esa Iglesia progresista e innovadora que había constituido al episcopado chileno en un referente en Latinoamérica.
El sociólogo y politólogo argentino abordó la contradicción que hay entre democracia y neoliberalismo, y del cómo Estados Unidos ha tratado de imponerse, a lo largo de su historia, sobre América Latina.
Ocho de cada diez chilenos asegura que la corrupción aumenta en el país. En el reporte elaborado por Transparencia Internacional, el país ocupa el segundo lugar en percepción de corrupción en el continente. También se revela que en Chile, un 68 por ciento piensa que las autoridades de gobierno no hacen un buen trabajo para combatir el problema.
El economista hispano, Raúl Jaime estima que un mercado libre en una región que supera los 625 millones de habitantes, alentaría la productividad de las empresas de Latinoamérica. De acuerdo a sus cálculos, dicho acuerdo permitiría a Latinoamérica convertirse en la quinta economía mundial, por detrás de la Unión Europea, Estados Unidos, China y Japón.
La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su primer mes de mandato ha hecho realidad aquellas premoniciones, que hablaban de un período de abierta incertidumbre sobre el futuro de las relaciones entre México y Estados Unidos, sobre todo en el aspecto comercial, que implica el hecho que México destina el 80 por ciento de sus exportaciones al mercado estadounidense.
En el marco de la reunión de cooperación que sostuvieron los fiscales de diversos países latinoamericanos, el abogados querellante del caso Soquimich (SQM), Mauricio Daza, aseguró que “ese compromiso en contra de la corrupción puede ser positivo en tanto pueda contagiar a la Fiscalía chilena”.
La psicóloga comunitaria de la Universidad de la República de Urugay se refirió a la importancia de la participación para el desarrollo de políticas sociales. Asimismo, destacó la necesidad de profundizar la vinculación entre el saber científico y los saberes locales para generar trabajos trasdiciplinares que aporten en la construcción de una postura latinoamericana.
Dudas genera en el mundo la política internacional que adopte el gobierno del recientemente electo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, luego de la polémica campaña que protagonizó marcada por el racismo y el nacionalismo. De todas formas, para algunos analistas, no debiese cambiar mucho la forma en que la potencia norteamericana aborda su política exterior.
El Museo de Arte Contemporáneo acaba de inaugurar “Le Corbusier y el sur de América”. La exposición incluye más de cincuenta documentos de proyectos creados por Le Corbusier, uno de los arquitectos más icónicos del siglo XX.
Investigadores y docentes de distintas universidades de América Latina presentaron un informe con distintos principios educativos que debiesen regir la Agenda 2030 de la Unesco. “El problema de la estandarización de la educación es que homogeniza algo que por definición debe ser plural”, manifestaron los expertos.