A horas de la Cuenta Pública de Michelle Bachelet, desde sectores independientes y opositores critican la celeridad con que el Gobierno ha avanzado en el cumplimiento del programa. Y si bien entre el oficialismo destacan los logros en estos 70 días de administración, el autoimponerse plazos ha golpeado otros temas. Todo esto, en la antesala del discurso del 21 de mayo.
Con un mensaje a debatir con altura de miras, la Mandataria confirmó el envío al Congreso de los proyectos que ponen fin al lucro, al copago y a la selección escolar, además de una nueva institucionalidad para la educación parvularia. Parlamentarios oficialistas defendieron las iniciativas, mientras que los alcaldes apuntaron al siguiente paso: la desmunicipalización de los establecimientos. Por su parte, desde oposición esperan un espacio para debatir las condiciones de cada proyecto.
El Ejecutivo dará a conocer este lunes las nuevas iniciativas de ley, correspondientes a la reforma anunciada durante la campaña, y que apuntan al fin del copago, selección y lucro en el sistema escolar. Desde el movimiento estudiantil y otros sectores de la educación advierten sobre la falta de discusión. Todo esto, en la antesala del discurso del 21 de mayo ante el Congreso.
Tal como plantean desde la oposición, abogados querellantes insisten en que la mandataria debe ser citada a declarar, por lo que solicitan reabrir la investigación. Esto, luego de que la Fiscalía acusara a seis imputados. Abogados defensores apuntan a la inocencia de ex autoridades y ausencia de delitos.
El director de Colbún S.A., una de las dueñas del proyecto, se mantiene expectante sobre lo que pase el próximo mes, donde el Consejo de Ministros decidirá el futuro de Hidroaysén, a lo que se suman las gestiones que ya inició su dirección ejecutiva. Mientras, los detractores esperan que en medio de la discusión de la agenda energética se resuelvan las ambigüedades sobre ésta y otras iniciativas.
Las denuncias de Mónica Quezada apuntan a la reciente detención de su hija Catalina, insistiendo en que “esto es un hostigamiento por el hecho de ser la hermana y la madre de Matías”. Además, advirtió que si le pasa algo a su hija, la responsabilidad será del Estado de Chile.
Continúan las críticas a la designación de directores en diversas empresas públicas. La UDI ofició al Gobierno a dar explicaciones de los polémicos nombramientos recientemente realizados, mientras desde la Nueva Mayoría sostienen que esto no es más que es una táctica comunicacional y política del bloque opositor.
Con el inicio de la campaña “Presidenta Michelle Bachelet, que todos los Derechos Humanos no queden en el papel”, la organización pretende avanzar en distintas materias a nivel nacional. Entre las prioridades aparecen la derogación de la ley de Amnistía, el avance en derechos sexuales y reproductivos, así como el establecimiento global del principio de no discriminación y el respeto a la diversidad.
De visita en el país, el presidente ecuatoriano se refirió a la postura de su gobierno durante el diferendo marítimo que enfrentó a Chile y Perú, en la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Además, luego de reunirse con Michelle Bachelet, destacaron las prioridades para la cooperación bilateral.
Si bien la mandataria mantiene su nivel de apoyo, el rechazo aumenta doce puntos porcentuales. Además, el informe destaca un escenario complejo y el aumento de la polarización respecto de la evaluación al Gobierno.
El aspecto más relevante de la muestra es el alza de la desaprobación hacia la Mandataria que subió en doce puntos porcentuales para situarse en 32 por ciento. En tanto, el combate a la delincuencia es la peor evaluado con una aprobación de un 20% y una desaprobación del 69%.
El Gobierno promulgó la ley que permitirá normar el voto chileno en el extranjero, luego de una tramitación legislativa que se extendió por más de 20 años. Agrupaciones de compatriotas residentes en el exterior advierten que el debate no termina con esto, y que este derecho aún no está plenamente garantizado.
La mandataria recordó la reciente firma del proyecto de ley que permite un aumento de seis mil efectivos policiales, además de destacar la confiabilidad y modernidad de la policía uniformada, así como su desempeño en las recientes emergencias en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Valparaíso.
La Presidenta Michelle Bachelet presentó este martes un proyecto de reforma al sistema binominal, el que contempla un cambio en la distribución distrital y aumentar el número de senadores y diputados. Adicionalmente, el texto contempla una cuota de género que impide que un partido tenga más de un 60% de candidatos del mismo sexo.
La modificación representa la 18 de las 56 medidas que definió el Gobierno para los primeros 100 días de mandato, y busca mejorar el actual proyecto de ley que se tramita en el Congreso Nacional, donde se robustecen las condiciones laborales y la posibilidad de negociación colectiva por el reconocimiento de un único empleador.
Luego que esta mañana la Presidenta Michelle Bachelet confirmara un bono de enseres para los damnificados de Valparaíso, esta tarde se informó que este tendrá una asignación de un millón de pesos para cada familia afectada. Esto se suma al bono de vestuario de 200 mil pesos.
La Presidenta señaló que el Ejecutivo pronto informará el monto de un bono destinado a comprar enseres básicos, el que se suma al bono de vestuario que se entrega desde este martes.