Este sábado, el gobierno de Estados Unidos entró en parálisis parcial por falta de acuerdo entre el Congreso y la Casa Blanca sobre el financiamiento del muro en la frontera con México que Trump quiere levantar para bloquear la inmigración. Las negociaciones proseguirán hoy. Es el tercer ‘shutdown’ en el año, los dos primeros fueron en enero 2018.
El académico de la Universidad de Chile conversó con Patricio López en el programa Radioanálisis, sobre los ejes que han guiado al gobierno de Piñera en materia de migración: la estrategia de comunicación, la precarización laboral y el fortalecimiento del estado policial.
Agrupaciones vinculadas al activismo por la prevención del VIH, en compañía de la diputada Karol Cariola, entregaron una carta en La Moneda para exigir al Gobierno hacerse cargo de las fallidas políticas públicas de prevención. Además, acusaron que el Consulado de Chile en Perú está exigiendo un examen de VIH para poder gestionar las visas de entrada a nuestro país.
Así lo confirmo el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de un comunicado. “El Ministerio de Relaciones Exteriores reafirma su total rechazo a cualquier situación o conducta irregular, en especial en el caso de nuestros consulados en el exterior”, destaca el texto.
El mandatario también reiteró que el Pacto Migratorio fomenta la migración irregular, el trabajo informal y dificulta la detención de quienes no cumplen con el proceso legal para entrar a un país, por lo que Chile no está de acuerdo con la iniciativa.
A una semana de publicadas las cifras que ubican a Chile como uno de los 10 países de mayor aumento de casos VIH a nivel mundial, opiniones como las del diputado de RN, Leonidas Romero, acusando a los inmigrantes de traer dicha enfermedad, hacen cuestionarnos: ¿cuáles son, realmente, las causas del aumento del VIH en Chile? El historiador César Leyton apunta hacia un término poco conocido: el racismo científico.
Ante la comisión de Relaciones Exteriores, Roberto Ampuero reafirmó la decisión del Ejecutivo de restarse del pacto internacional sobre migración. Mientras, los parlamentarios criticaron a Cancillería: “Las explicaciones que ha dado ministro, no es que no sean suficientes, es que no son explicaciones”, dijo el senador Lagos Weber.
La socióloga sostuvo en nuestro programa Semáforo que, “curiosamente”, solo son ciudadanos de la región los que son considerados inmigrantes por los chilenos. Quienes provienen de naciones más desarrollados son, simplemente, extranjeros. Esto en el marco del Seminario Internacional de Migraciones e Interculturalidad: Observando los Racismos, que se desarrollará este martes en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
Más de 120 organizaciones y colectivos se organizaron para marchar este domingo por el centro de Santiago. El objetivo de la movilización es visibilizar su molestia contra la política migratoria del Gobierno, la que han calificado como racista y xenófoba.
Decenas de migrantes centroamericanos llegaron a la frontera entre México y Estados Unidos y treparon la valla que divide ambos países en una especie de primera meta en su objetivo final de entrar a Norteamérica.
La organización de profesionales de universidades suscritas al CRUCH emplazaron a los Estados y organizaciones de derechos humanos a asumir la tarea de intervenir en la crisis que afecta a Centroamérica.
Son al menos 80 personas que viajaban en estos transportes según representantes de organismos de derechos humano. Se trataría de un tramo complicado en materia de seguridad y con riesgos de ataques del crimen organizado.
Mientras las familias se acercan a la capital azteca, militares de EE.UU. cercan la frontera con alambres de púas. Medidas responden al llamado del presidente Donald Trump de reaguardar la frontera de las familias que buscan ingresar al país norteamericano.
La falta de un sistema de coordinación internacional de la migración, la desprotección de los Derechos Humanos de las personas migrantes, las desigualdades sociales y económicas en Latinoamérica como uno de los factores causantes de esta movilidad, fueron algunos de los puntos planteados por dicho movimiento, integrado por diversas organizaciones sociales.
Respondiendo a las declaraciones de la autoridad de gobierno respecto al rol de organizaciones en el proceso de regularización, la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes emitió una misiva pública en la cual plantean que “nos mintieron a todas y todos: hablaron de regularización y no hicieron eso, sino un registro para expulsar y criminalizar”.
Para la socióloga y académica de la Universidad de Chile, María Emilia Tijoux, el plan que comienza regir este miércoles y que, según la definición del Gobierno, busca dar oportunidad a los haitianos que deseen volver a su país, constituye un programa racista.
Con una marcha pacífica y familiar, realizada en la comuna de Recoleta, un centenar de organizaciones agrupadas en la Articulación de Organizaciones Migrantes y chilenas por los Derechos Humanos, se manifestaron contra el racismo y para recordar el primer aniversario del fallecimiento de la joven madre haitiana.