La diputada impulsora del líbelo acusatorio señaló que los argumentos de la defensa de Raúl Figueroa se centraron en la caricatura que se ha hecho de la acusación, referida al rechazo al retorno presencial a clases.
La alcaldesa de Quinta Normal se refirió al estado de las escuelas de su comuna y de la necesidad de una intervención por parte del Estado en la educación pública.
La edil de Ñuñoa reconoció que existe una disyuntiva entre proteger la salud de las personas y el regreso a clases presenciales, pero aseguró que es necesario avanzar pensando en los NNA de escasos recursos que se han visto más afectados por el cierre de las escuelas.
El presidente del Colegio de Profesores reiteró que la voluntad de los docentes de volver a las aulas “siempre ha existido” pero agregan que es necesario “garantizar que se respetarán los protocolos sanitarios”.
El presidente metropolitano del magisterio, Mario Aguilar, afirmó que existe una suerte de “vendetta” en contra de los profesores al aumentar la carga administrativa.
La diputada de Comunes se refirió al proyecto de ley que busca mejorar las condiciones laborales de los profesores en el aula remota.
Un posible corte de las subvenciones a establecimientos que no retornen a clases presenciales propició una solicitud de acusación constitucional en contra del titular de educación. A favor de esta medida, la diputada integrante de la comisión de Educación, Camila Rojas, recalcó que el regreso presencial no puede tomarse a la ligera debido a la “heterogeneidad” de los colegios.
Esta y otras recomendaciones fueron expuestas en un documento denominado “Escuelas Seguras en tiempos de COVID-19”, y que fue desarrollado por un conjunto de investigadores pertenecientes a la Universidad Católica y Universidad de Chile; el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, (CR)2 y Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS).
Según el Ministerio de Educación, se espera que hasta el lunes existan casi 300 establecimientos educativos abiertos solo en la Región Metropolitana. Al respecto, el presidente del Colegio de Profesores recordó que muy pocos se encuentran preparados para el retorno presencial, “la gran mayoría tienen condiciones paupérrimas como para tener todo lo que señalan los protocolos elaborados por el Ministerio”.
Según aseguró el presidente del Magisterio, Carlos Díaz, tanto colegios públicos como privados estarían violando las directrices del Ministerio de Salud en el plan Paso a Paso.
“Es realmente increíble que el ministro de Educación llame a levantar a los niños y niñas a las 6 A.M para hacer deporte en plena proliferación viral, donde el frío sólo agrava la situación”, dijo el diputado Gabriel Silber.
A dos semanas del inicio del año escolar, la presidenta de AJUNJI, Silvia Silva, criticó que el Ministerio de Educación haya enfocado sus protocolos en la enseñanza básica y media. Asimismo, acusó que dentro de los cambios en las normativas, se le otorgó la atribución exclusiva para el cierre de establecimientos al Ministerio de Salud, lo cual retrasaría los procedimientos ante un eventual contagio por COVID-19.
Tras una reunión con representantes de la sociedad civil, incluido el Colegio de Profesores, el Mandatario aseguró que dicho proceso será “voluntario, gradual, flexible y seguro”.
El presidente metropolitano del Colegio de Profesores se refirió a lo que considera es un afán netamente económico manejado por el Gobierno para apresurar el retorno presencial a clases. “Están empeñandos en forzar un retorno únicamente por razones empresariales”, aseguró.
El ministro de Educación insistió que las clases presenciales volverán en el mes de marzo. Este lunes comenzó el proceso de vacunación para los trabajadores del sistema escolar.
La directora ejecutiva de Fundación Educación 2020 e integrante del Consejo Asesor para el retorno a clases presenciales, relevó la importancia de este proceso y de incorporar a todos los actores de las comunidades educativas.
La directora del CIAE se refirió al debate sobre el regreso a clases presenciales que está liderando el Mineduc, y señaló que lo fundamental en este escenario es generar los espacios de diálogo y conversación tanto a nivel de las comunidades escolares como territoriales, para superar los legítimos temores que las personas pudieran tener.