De acuerdo al primer reporte entregado por la nueva administración, la positividad a nivel nacional fue de 17,01%.
A juicio de expertos, la considerable cifra de defunciones que a diario está reportando la autoridad sanitaria es producto de la carga epidemiológica del mes de febrero. Asimismo, jugarían un rol factores como enfermedades de base y población que no cuenta con su esquema completo de vacunación.
De acuerdo al último reporte del ministerio de Salud se registraron 28 fallecimientos por causas asociadas al Covid-19 en las últimas 24 horas.
El ministerio de Salud dio a conocer el informe correspondiente a este sábado 19 de febrero donde además se confirmaron 129 fallecidos por causas asociadas a esta enfermedad.
El presidente del Colegio Médico subrayó la importancia de que la ciudadanía no inmunizada concurra a los vacunatorios y que la población en su totalidad refuerce las medidas de autocuidado considerando la presencia de la subvariante Ómicron 2 y en la antesala del retorno presencial a clases.
El reporte del Ministerio de Salud registró 94 defunciones a causa del virus durante las últimas 24 horas.
Jefes comunales de la Región Metropolitana manifestaron su rechazo a la determinación del Ministerio de Salud, señalando que aquello implicaría “abandonar” la búsqueda activa de casos. Asimismo, insistieron en la disminución de la capacidad de testeo.
Las regiones con mayor aumento de casos son Los Lagos, Maule, Biobío y O’Higgins. Con relación a la Red Integrada de Salud 305 camas críticas se encuentran disponibles.
La ex ministra de Salud abordó el escenario sanitario del país bajo la afección de la variante Ómicron, subrayando la necesidad de fortalecer el plan de trazabilidad y asilamiento precoz de los casos de contagios y alertando sobre las complejidades que radica delegar esta responsabilidad en la población.
La Ministra (s) de Salud, María Teresa Valenzuela, extendió su preocupación por esta alza sosteniendo que si bien el aumento de casos no se está reflejando en el número de fallecidos ni en la ocupación de camas UCI, las conductas de autocuidado se están relajando.
En atención al rebrote del virus, la instancia recomendó al gobierno adoptar diez medidas entre las que cuentan la reducción de los aforos en los recintos privados, disminuir a siete días el aislamiento de casos leves y activar los planes de respuesta de la red asistencial en todos los niveles.
El médico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile dijo que es necesario restituir los recursos materiales y humanos del sistema sanitario para efectos de hacer frente a una variante de la cual proyecta un impacto de 15 mil casos de contagio diarios en los próximos quince días.
Según señalaron a nuestro medio varios expertos, una de las mayores preocupaciones siguen siendo las personas que no están completamente vacunadas y el relajamiento de las medidas durante las vacaciones. Además, instaron a las autoridades a reforzar la fiscalización del pase de movilidad.
El presidente del Colegio Médico advirtió que el nivel de transmisibilidad que ha evidenciado la nueva variante del Coronavirus puede llevar a un nuevo colapso del sistema de salud, cuyas camas críticas ya se encuentran copadas en la atención de personas con patologías crónicas.
La autoridad sanitaria informó sobre una positividad de 2,13 por ciento a nivel país y de 2 por ciento en la Región Metropolitana este domingo 26 de diciembre.
En la instancia, la exsubsecretaria de Salud destacó la importancia de continuar con las medidas sanitarias impulsadas por el Gobierno en el combate contra la pandemia. “Tengo la certeza que el mejor lugar donde puedo seguir aportando, en poder mejorar las políticas de salud pública es desde este comando”, comentó.
De acuerdo al último reporte del ministerio de Salud, la región de Arica fue la única que disminuyó sus casos en la última semana.