Sectores del oficialismo levantaron la propuesta considerando aquellas candidaturas mejor aspectadas contra la derecha. Desde la academia afirman que las colectividades ya no son vehículos de transmisión de la voluntad ciudadana.
La académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile afirmó que el escenario para noviembre es incierto y que pese a la baja participación en la consulta de Unidad Constituyente, Yasna Provoste es un liderazgo competitivo.
Tres expertos del análisis político reflexionan sobre el actual ambiente político en nuestro país y concurren en una idea: lo ocurrido el fin de semana pasado fue un terremoto cuyas réplicas aun no terminan. Mireya Dávila, Claudio Fuentes y Marco Moreno entregan sus visiones y proyectan posibles efectos en un escenario que está en constante cambio.
Mientras el oficialismo logró una convergencia en materia de pacto electoral, la oposición se disgregó completamente. Para la elección de convencionales presentaron dos listas, mientras que para la elección de las autoridades regionales y locales compiten entre ellos, lo que según explicó la académica del INAP se debe a la la ausencia de sentidos comunes que agrupen a los distintos conglomerados.
Mireya Dávila, doctora en ciencia política y académica del Instituto de Asuntos Públicos, proyectó el panorama político luego de los resultados de las elecciones primarias a gobernadores regionales, e hizo énfasis en el conflicto evidenciado entre fuerzas tradicionales y emergentes por el proceso eleccionario.
Mireya Dávila y Marco Moreno coinciden en que estos meses que quedan para la segunda administración Piñera solo pueden dedicarse a gestionar la crisis y evitar que se produzca un nuevo estallido social. También proyectaron el legado del dos veces mandatario y auguraron un balance negativo en la Historia.
Los analistas Mireya Dávila y Benjamín Ugalde coinciden en que los últimos sucesos al interior de la derecha responden a razones prácticas de orden eleccionario. Para la académica del Instituto de Asunto Públicos la apuesta de ambos políticos va por contar con los votos del centro, mientras que para el Doctor en Filosofía la derecha debe optar por el Rechazo en orden a respetar su ideología.
La doctora en Ciencia Política y académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chil, hizo un análisis, en nuestro programa Política en Vivo, del escenario político nacional.
En conversación con Radio Universidad de Chile, la doctora en ciencias políticas y académica del Instituto de Asuntos Públicos de nuestra universidad, Mireya Dávila, y el cientista político del Instituto Libertad, Pablo Rodríguez, hicieron un análisis de lo que fue el cambio de gabinete concretado, este jueves, por Sebastián Piñera.
La doctora en Ciencia Política y académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile analizó, en el programa Política en Vivo, el escenario político nacional.
La doctora en Ciencia Política y académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, Mireya Dávila, analizó en nuestro programa Política en Vivo la caída de popularidad del presidente Sebastián Piñera, las reuniones entre Gobierno y oposición y la Reforma Tributaria.
El pasado 11 de noviembre se promulgó la Ley 20.968, la cual además de tipificar el delito de tortura en Chile, modifica las competencias de la Justicia Militar, definidas en la Ley 20.477, estipulando que en adelante ningún civil, ya sea como imputado o víctima, podrá ser procesado en tribunales militares.