El politólogo consideró necesario aprovechar el segundo proceso constituyente para realizar reformas al sistema electoral, el que puede radicar en un “dique de contención” a la fragmentación política, tal como sucedió con la fórmula binominal.
La investigadora del CIIR consideró que el “Acuerdo por Chile” responde a una “lógica sumamente racista”. “Quizás se debió negociar más, quizás también faltó la presión de movimientos sociales”, adujo.
Los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputadas y Diputados entregaron detalles sobre los órganos que formarán parte del nuevo proceso.
La instancia se da luego de una semana marcada por infructuosos intentos para materializar un consenso, en donde continúa siendo una piedra de tope el mecanismo con que se redactará la nueva constitución.
El mandatario insistió en entregar certezas a la ciudadanía sobre el proceso constituyente y aseveró que “la verdad es que la negociación entre los partidos está extendiéndose más de la cuenta”.
El presidente del Senado, Álvaro Elizalde, dijo que aún no hay un consenso respecto a si el mecanismo será 100% electo o mixto. Sin embargo, distintas fuerzas siguen sondeando fórmulas de representatividad en caso de avanzar en esta última opción.
El timonel de Revolución Democrática aseguró que los canales de comunicación entre los partidos políticos están absolutamente abiertos para efectos de destrabar el mecanismo de redacción lo antes posible.
El ex timonel de la DC descartó haberse inclinado políticamente a la derecha. “El partido tiene un complejo de izquierda radical del cual yo no me siento interpretado. Eso no se trata de derechizarse, se trata de ser fiel a lo que es la DC”, adujo.
La académica de la Usach afirmó que existe un problema de diseño que ha generado una floreciente fragmentación del sistema de partidos y un bloqueo en la relación del Ejecutivo con el Legislativo. Algo que observó en los tres últimos Gobiernos.
La presidenta de la colectividad oficialista se mostró escéptica sobre la opción de llegar pronto a un acuerdo constituyente y cuestionó las declaraciones de los ex presidentes respecto del proceso. “Creo que están siendo injustos”, aseveró.
En medio de las empantanadas negociaciones sobre el mecanismo de redacción, el jefe de Estado adoptó un rol activo para viabilizar la reanudación del proceso constituyente. Ayer se reunió con el timonel de la UDI, Javier Macaya, en La Moneda.
El presidente de Comunes comentó que pese a abrirse a la opción de postergar las elecciones para sepriembre u octubre de 2023, se tiene que llegar a un acuerdo con prontitud. Además, dijo esperar llegar a una definición por un órgano 100% electo.
El dirigente socialista aseveró que “no se puede aceptar cualquier acuerdo” para reanudar el proceso constituyente y afirmó que la idea de un órgano redactor mixto o designado por el Congreso es una “imprudencia temeraria”.
En conversación con nuestro medio, ex convencionales del FA, PP.OO y Movimientos Sociales se manifestaron contra la idea de establecer un órgano redactor designado 100% por el Congreso Nacional, abogando por mantener el estándar democrático.
Las distintas fuerzas políticas con representación parlamentaria no llegaron a un entendimiento sobre el órgano que deberá redactar la nueva Constitución. En el oficialismo hay esperanzas que haya acuerdo antes de navidad.
En caso que los partidos con representación parlamentaria no logren zanjar un acuerdo, el senador y vicepresidente de Demócratas exhortó a que la ciudadanía elija el mecanismo de redacción mediante plebiscito.
La jefa de Gabinete recibió a todos los partidos políticos con representación parlamentaria en el palacio de La Moneda. Allí presentó la metodología de trabajo con la que busca arribar a una agenda anti-delincuencia antes que termine el año.