La medida adoptada por el órgano afectó a la UDI, el Partido Comunista, el Partido de la Gente, el Radical y Convergencia Social.
La representante por la RM calificó como una “mala señal” política la decisión de dejar en manos de la derecha la presidencia de las cuatro subcomisiones del Consejo y desestimó los dichos del Presidente Boric de aprobar el texto de los expertos.
El secretario general del Partido Comunista manifestó su preocupación sobre los factores que incidieron en el posicionamiento de la tienda liderada por José Antonio Kast, entre los que destacó una lectura de la contingencia que vive el país.
El presidente del Partido Comunista, pese a reconocer que las condiciones en torno al nuevo evento electoral son más complejas, instó a “romper el escepticismo” y a intensificar la campaña “volcándose a las calles”.
La decisión del organismo se remonta a las elecciones parlamentarias de 2021, donde el entonces exdiputado llamó a votar por Enzo Morales, en lugar de la carta impulsada por su propia colectividad.
El jefe de bancada del PC acusó que a pesar de no haber dado la unanimidad, la mesa de la Cámara y el resto de comités parlamentarios hicieron una reinterpretación de la norma para llamar al debate de la controvertida propuesta.
Los representantes de los partidos coincidieron en lamentar la división en dos listas de las fuerzas del progresismo y en señalar que el adversario es “la ultra derecha y los populismos que amenazan este proceso constituyente”.
El secretario general del PS afirmó que Socialismo Democrático “no se ha terminado, depende cómo se dé la campaña. Agregó que “nosotros aspiramos a que el entendimiento con el PPD y con el PR no se rompa de manera definitiva”.
La presidenta del Partido Socialista indicó que esperan avanzar hacia “la máxima unidad de la izquierda”, al tiempo que subrayó que se debe sostener a las coaliciones que respaldan al Gobierno más allá de la coyuntura electoral.
Desde el PPD, el PR y la DC insisten en listas separadas. Sin embargo, la ministra del Interior, Carolina Tohá, subrayó que “el sector político que está gobernando tiene que dar muestras de cohesión”, idea que comparten desde el PC.
Si bien la postura del PS ha sido formar un pacto único para enfrentar los comicios, aseguró que también “se puede ir en dos listas sin estar divididos, con un espíritu unitario”, en vista de que “el PPD está en una posición muy dura”.
El dirigente comunista junto a líderes del oficialismo, advirtió un endurecimiento de Chile Vamos para conseguir un acuerdo. Desde la oposición señalaron que desde la vereda del frente se busca repetir “el proceso que fracasó” el 4 de septiembre.
La presidenta del PS dijo que están de acuerdo con integrar a expertos, pero que sean electos por la ciudadanía o como garantes sin derecho a voto. Desde RN, Francisco Chahuán insistió en que están jugados por un órgano que tenga expertos designados.
Los legisladores de todas las bancadas desde Evópoli a Republicanos, anunciaron que buscarán quedarse con la presidencia de esas instancias. El anuncio fue criticado desde el oficialismo y La Moneda.
El mandatario afirmó que el momento para el debate sigue vigente, pero que es urgente avanzar para superar la Constitución de 1980 que llevó al estallido social. Además, criticó el anticomunismo en Chile e hizo un balance de su visita a la Araucanía.
El parlamentario criticó la actitud de la falange y en particular del diputado Eric Aedo, quien condicionó la mantención del acuerdo de gobernabilidad de la Cámara a que se retirara la candidatura de Karol Cariola. Finalmente votó con Chile Vamos.
El parlamentario reconoció estar en conversaciones con distintos sectores, entre ellos Chile Vamos, Republicanos, PDG y la Democracia Cristiana para llegar a un acuerdo de gobernabilidad. La postura fue criticada desde el oficialismo.