El Consejo para la Recuperación Ambiental y Social de Quintero y Puchuncaví y la Federación de Pescadores de Quintero y Puchuncaví denuncian una falta de recursos, implementos y profesionales en los servicios de salud de la zona.
Luego de una reunión en la que participaron diversas autoridades centrales y regionales se tomó la decisión de adoptar una serie de medidas que para mitigar los efectos de la contaminación en la zona.
La vicepresidenta Izkia Siches al recibir el petitorio entregado por los representantes de Quintero y Puchuncaví aseguró que el próximo lunes darán a conocer medidas que den solución a los problemas más urgentes de las comunas.
El decano de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y profesor del Instituto de Química de la misma casa de estudios, Manuel Bravo, analizó la situación que se vive en la zona afectada por la contaminación.
Además, desde la Delegación Presidencial y Gobierno Regional de Valparaíso exigieron que las empresas generen medidas de emergencia inmediatas para actualizar planes operacionales que disminuyan riesgos de contaminación ambiental.
El Ministerio Medio Ambiente anunció esta mañana que sostendrán una reunión de emergencia con autoridades a nivel nacional por la situación ambiental ocurrida en la Región de Valparaíso.
Hace un año ya, el 25 de abril de 2021, la vida y el legado Oscar Castro Ramírez, actor director, compañero de prisión en Ritoque pero sobre todo como fundador del Teatro Aleph, fue ampliamente reconocida y homenajeada en las redes sociales, y en la prensa nacional e internacional tras su deceso debido al COVID […]
La corte de Apelaciones de Valparaíso determinó suspender, a través de un fallo, la descarga de carbón en la zona, sin embargo, a un año de la medida, vecinos y autoridades afirman que no se ha cumplido.
A tres años de las masivas intoxicaciones provocadas por el Parque Industrial Ventanas, cuyo saldo fue de mil 600 personas trasladadas de urgencia a los servicios de salud del sector, académicos de la Universidad de Chile abordan los efectos de la contaminación de centrales a carbón en la salud de las personas y destacan la urgente necesidad de una transición energética sostenible.
En 2018, el inmueble fue declarado “Monumento Nacional en categoría de Histórico”. La Corporación de Memoria y Cultura de Puchuncaví avanza en la habilitación del Museo de Sitio en su etapa 1, pero también en instancias de participación con la comunidad.
El último jueves de julio la comunidad de Limache se anotó un triunfo judicial que, de ser conocido, traería esperanza a localidades a lo largo del país que libran sordas batallas en defensa del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. El fallo de la Corte Suprema que obliga al Tribunal Ambiental […]
El parlamentario acusó que AES Gener, Puerto Ventana y el Ministerio del Medio Ambiente desistieron de los recursos de apelación que permitiría a la Corte Suprema fallar sobre la contaminación que afecta a la bahía de Quintero.
Las Américas es la región más peligrosa del mundo para defender la tierra, el territorio y el medioambiente. La mayor parte de los asesinatos de personas que defienden el medioambiente ocurren en nuestra región. En Chile podríamos caer en el error de relajarnos y decir que la situación no es tan grave, pero esto sería […]
La iniciativa que establece el 2025 como año definitivo para cerrar estas centrales deberá ser revisado ahora por el Senado.
La decisión del tribunal señala que no se podrá descargar el material en el Puerto de Ventanas para alimentar la termoeléctrica de AES Gener.
La dirigenta manifestó que las denuncias de contaminación y olor a gas iniciaron hace más de un año y no habían sido tomadas en cuenta por los fiscalizadores y autoridades, Además, señaló que el fallo de la Corte Suprema respecto de la contaminación en la zona no está siendo cumplido por las empresas ni las autoridades encargadas de ello.
La generadora estadounidense se acogió al Estado de Reserva Estratégica (ERE), instrumento recientemente aprobado por el Gobierno que le permitirá mantener sus centrales más pequeñas -que representan tan solo un 1,7% de la generación total de emisiones a carbón en Chile- en ‘hibernación’, mientras reciben una remuneración por parte del Estado. Un ‘traje a la medida’ para las carboneras que es cuestionado desde las organizaciones ambientales y desde el propio sector energético.