A la falta de respaldos en el Senado se suman los varios cuestionamientos que parlamentarios han dirigido, no solo contra la veracidad de las violaciones a los DDHH durante el estallido, sino también, a las perpetradas en la dictadura cívico-militar.
La ministra Tohá afirmó que estas iniciativas apuntan a “una parte vital de la construcción de la seguridad”, en cuanto permiten que los casos que afectan a la ciudadanía sean recogidos y procesados por las instituciones.
En el anuncio destaca la apertura de dos nuevos centros de apoyo para las víctimas; la inversión de más de $20 mil millones en vigilancia para la Ruta 5 Sur; la finalización del hospital Dr. Oscar Hernández Escobar y la construcción de 3 mil APR.
La titular de Interior indicó que el jefe de Estado llegará mañana a Temuco. “La manera que se planifica cuando el Presidente de la República se desplaza por el territorio, no lo hace en virtud de amenazas”, puntualizó.
En la Escuela de Oficiales de Carabineros, el mandatario destacó la coordinación del aparato público para el combate contra el crimen. Además, subrayó la articulación del Estado con organizaciones de la sociedad civil para frenar los femicidios.
La Corte Suprema también había confirmado el sobreseimiento de la investigación contra el carabinero, Juan González, autor de tres disparos que provocaron la muerte de Francisco Martínez de 28 años.
En una señal de unidad contra la delincuencia, ediles de distinto signo político llevaron siete medidas de seguridad al Gobierno, las que fueron destacadas por el subscretario del Interior, anunciando un plazo de dos semanas para sancionarlas.
Según explicó la jefa de gabinete, el objetivo es contar con una medida que no requiera una renovación en plazos tan acotados, sino cada 60 días. “Estamos bastante avanzados en ese trabajo”, comentó.
Ángela Vivanco se refirió al tema luego de las críticas del alcalde de Puente Alto, Germán Codina, por la liberación de varios de los sujetos detenidos por el saqueo a un supermercado.
El nombre de este proyecto conocido como “Sargento Retamal” en homenaje al suboficial Carlos Retamal, quien murió el pasado 12 de octubre, tras ser agredido con un fierro durante una fiscalización por carreras clandestinas.
Las representantes cuestionaron a los parlamentarios y dirigentes de derecha que han negado la existencia de estos hechos cometidos por agentes del Estado, incluso señalando que el Presidente Boric miente cuando lo incluyó en su discurso.
El jurista advirtió que “no vamos a ser capaces de construir una sociedad democrática donde podamos convivir en el respeto” si no se reconocen los errores de la actuación policial. Además llamó a elevar los estándares de investigación de la Fiscalía.
El mandatario recordó esa voluntad en medio de la interrupción de uno de los asistentes al evento. El jefe de Estado volvió a respaldar a Carabineros, además de señalar que se deben dar seguridades en materias económicas, sociales y de delincuencia.
El mandatario sostuvo que su gobierno no descansará hasta que se apliquen las sanciones que correspondan a quienes participaron en estos hechos durante la jornada de este 18 de octubre. Además, reiteró el respaldo a Carabineros.
En un análisis sobre el estallido social, el parlamentario consideró imprescindible salir de la crisis política en la que se encuentra el país mediante “un giro en el tipo de estructura social y constitucional que tenemos”.
La autoridad de Gobierno destacó una disminución en el número de episodios violentos que se concretaron durante la conmemoración del 18 de octubre en comparación a 2021.
El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, indicó que fueron grupos reducidos y no más de 700 personas las que “han participado en hechos delictuales”. Además, entregó todo el respaldo a Carabineros en nombre del Ejecutivo.