Fabiola Maldonado apuntó a los beneficios de que NNA extranjeros sean parte del sistema escolar. La experta recalcó que “son un aporte cultural dentro de nuestras escuelas” y que su incorporación “favorece los procesos de integración social”.
La académica de la U. de Chile reflexionó sobre los discursos de odio, que cada vez más encuentran un espacio en el debate público. Así, explicó que detrás de las declaraciones xenófobas se esconde el fascismo, que “legitima el maltrato”.
El exalcalde afirmó que los hijos de migrantes irregulares no deberían tener acceso a educación. En respuesta, el organismo expresó su preocupación por la garantía de los derechos de NNA y alertó sobre el proyecto que modifica la Ley de Migración.
El exalcalde aseguró que los hijos de migrantes irregulares no deberían tener acceso a colegios. En respuesta, la especialista en infancia, Francis Valverde y el vocero del MAM, Eduardo Cardoza, criticaron el uso político de discursos xenófobos.
La senadora relevó que, a diferencia de la actual administración, Evelyn Matthei sí tiene la voluntad política de controlar el ingreso irregular de personas al país. “Hoy el Gobierno de Chile está incumpliendo la ley migratoria”, acusó.
Con tácticas tecnológicas avanzadas, organizaciones delictivas engañan a parientes de personas extraviadas en travesías migratorias. Mediante imágenes y grabaciones manipuladas, explotan emociones y vulnerabilidades, logrando obtener altas sumas de dinero bajo falsas promesas.
Ante la publicación de las cifras de personas extranjeras residentes en Chile, el vocero del Movimiento de Acción Migrante y miembro de la Cátedra de Racismos de la U. de Chile destacó que al país le “hace falta generar espacios interculturales”.
Según el Servicio Nacional de Migraciones y el INE, la mayoría de las personas extranjeras residentes en el país provienen de Venezuela (38%), seguido por Perú (13,6%), Colombia (10,9%), Haití (9,8%), Bolivia (9,4%) y Argentina (4,3%).
La cifra, publicada por la ONG Caminando Fronteras, representa un aumento del 58% con respecto al año anterior, lo que supone en promedio 30 muertes por día. La organización sostuvo que el reporte representa el “fracaso” de las políticas de rescate.
El eclesiástico subrayó que quienes migran lo hacen por necesidad extrema y pidió un enfoque más inclusivo hacia esta población, asegurando que representan una “riqueza” para el país.
La directora ejecutiva de la organización planteó su preocupación respecto a que la migración se aborde punitivamente y no desde una perspectiva de DDHH. Además, destacó que la regularización normaliza la vida de los migrantes y de las comunidades.
La académica de la Facultad de Derecho de la U. de Chile señaló que la clave detrás del discurso de figuras como Donald Trump, es que dicen explícitamente que la migración es negativa, una estrategia que saben que les trae réditos políticos.
En la Comisión de Gobierno, el subsecretario del Interior afirmó que el Ejecutivo anunció el estudio de este proceso de regularización como un ejercicio de transparencia. Además, detalló que sólo podrán postular las 182 mil personas ya empadronadas.
El parlamentario hizo un llamado “a la tranquilidad, a tomar consciencia y a entender que así se construyen los países también”. “Chile está forjado por las ideas y la fuerza de miles de familias migrantes”, destacó.
Ante la aglomeración que se produjo en el Estadio Víctor Jara, el subsecretario del Interior indicó que “hay personas que deliberadamente han llamado a la confusión”, luego de haber deslizado que el Gobierno evalúa regularizar a los empadronados.
Frente a la iniciativa del Gobierno, la directora del Servicio Jesuita de Migrantes, Waleska Ureta, enfatizó que el Estado debe “pensar en soluciones que permitan gestionar de buena manera la población migratoria que ya está en Chile”.
Hace unos días, la Cámara de Diputados/as aprobó por unanimidad el proyecto que modifica la Ley de Migraciones, con acápites que endurecen y modifican la actual normativa, lo que ha sido criticado por más de un centenar de organizaciones sociales y académicas. Algunas de las modificaciones, como han señalado algunas voces críticas, atenta contra derechos […]