Un trabajo conjunto entre la Alianza Territorial Mapuche (ATM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó a la ciudadanía las desigualdades territoriales y la exclusión social del pueblo mapuche en el país. Esto a partir de una investigación que se realizó en la comuna de Ercilla, en la región de La Araucanía, donde sorprende la pobreza y la vulnerabilidad de sus habitantes, más si aún estos son mapuche.
El fisco va a desembolsar un billón de pesos para pagar el reajuste salarial de 5% para los 750 mil trabajadores del Estado, luego que el proyecto legal sobre este tema fuera aprobado por el Senado, por 29 votos a favor y ninguno en contra, y termine su tramitación en la Cámara. Luego del acuerdo logrado la semana pasada con el Ejecutivo, los empleados públicos organizados dicen que lo importante ahora es que el Gobierno del Presidente Piñera detenga los despidos que está realizando al cierre su administración.
El histórico militante de la UDI que debió retirarse de la contienda presidencial por una depresión considera que sus caminos “están más bien por el sector privado”, por lo que abandonará la política de forma indefinida.
Este miércoles en la Corte de Apelaciones de Santiago, se presentó un recurso de protección en contra del Servicio Electoral, a nombre de una ciudadana chilena residente en Viena, quien exige garantías para hacer valer su derecho a voto en esta segunda vuelta, concretado a través de urnas en los consulados. Esto se suma a otras acciones legales de los chilenos en el exterior.
Mediante el proyecto de ley se busca sancionar agresiones al interior de parejas que no conviven. Si bien la extensión de los castigos es bienvenida por organizaciones contrarias a la violencia contra la mujer, lamentan el que siga siendo restrictivo y no abarque todas las otras violencias que se ejercen a diario.
Siguen los enfrentamientos entre la policía y los manifestantes en Ucrania, ante el rechazo del Gobierno a la firma de un tratado de asociación con la Unión Europea. Analistas se refirieron a las causas profundas de las nuevas protestas en un país con “dos almas” y apuntaron a las consecuencias que podría tener este nuevo estallido político y social.
El Índice de Percepción de Corrupción 2013, elaborado por Transparencia Internacional, dio pie para conversar sobre legislación, cultura, educación y moral, todas materias pendientes a la hora de reforzar la transparencia. A juicio de los expositores, aprobar las leyes que hoy permanecen en el Congreso, fortalecer la institucionalidad y despertar el valor de la probidad en la ciudadanía son parte de la tarea pendiente.
Si bien la abstención fue un fenómeno general en las últimas elecciones del 17 de noviembre, esta se incrementa en las zonas extremas del país, donde incluso alcanza el 60 por ciento. Los diputados electos enfatizan en que “es el momento” para hacer cambios en materia de descentralización, mientras los analistas destacan que los independientes han logrado romper el binominal.
El índice de Percepción de Corrupción 2013, elaborado por Transparencia Internacional, ubica al país en el puesto 22 del ranking, por debajo de Uruguay. El estancamiento del país en torno al puesto número 20 es atribuido tanto a falencias legistativas como a la necesidad de un cambio cultural que permita condenar los actos alejados de la probidad.
Este lunes se reanudó en Temuco la audiencia de preparación de juicio oral contra el machi Celestino Córdova, el único acusado por el homicidio del matrimonio Luchsinger Mackay. Durante esta jornada se analizaron seis informes balísticos que indicarían que Werner Luchsinger habría disparado desde el interior del inmueble y una de esas balas habría impactado en el tórax de Córdova.
Los trabajadores de la Fiscalía anunciaron la radicalización de la movilización que iniciaron hace una semana por el proyecto de ley que no considera a funcionarios del Ministerio Público en el mejoramiento de sus condiciones laborales. Ya han manifestado su apoyo al movimiento la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) y en la Cámara surgen voces en busca de una solución favorable a los trabajadores, aunque no se ha escuchado una respuesta por parte del Ejecutivo.
Este martes se conmemora a nivel mundial el día contra el uso de agrotóxicos. Organizaciones campesinas chilenas estuvieron entre las precursoras de esta lucha, que tiene su expresión principal en la campaña continental “No a los agrotóxicos”.
El Gobierno ratificó que propondrá al juez Carlos Aránguiz para integrar la Corte Suprema, esto luego del fracaso de un encuentro entre la Ministra de Justicia y representantes de la Nueva Mayoría. Desde ese sector acusan un veto al ministro Carlos Cerda por su labor en casos de violaciones a los Derechos Humanos.
En un año electoral, la campaña “Haz tu voto volar” presentó una demanda contra el Estado chileno ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por la imposibilidad de los chilenos que viven en el extranjero de ejercer derecho constitucional a sufragar.
El diputado Gustavo Hasbún, jefe de la bancada UDI, presentó un oficio para indagar a los candidatos electos Alejandra Sepúlveda, Carlos Bianchi, Giorgio Jackson y Gabriel Boric, ante eventuales irregularidades como lo detectado en las candidaturas independientes a La Moneda. Desde los aludidos, existe tranquilidad ante los documentos que validan sus postulaciones, y el senador Bianchi apunta a las falencias que existen en los propios partidos políticos.
El rechazo de la Nueva Mayoría a uno de los artículos de la partida de Educación del Presupuesto 2014 correspondiente a adelantar el beneficio de la Subvención Escolar Preferencial (SEP) y el anuncio hecho por el Gobierno de presentar un proyecto de ley con discusión inmediata para que se revise el tema, provocaron duros enfrentamientos verbales entre ambos sectores. Entre tanto, expertos cuestionan fuertemente el sistema de subvenciones.
Este domingo partió la franja electoral para la segunda vuelta presidencial, instancia que los comandos aprovecharán para poner énfasis en la necesidad de llamar a votar. La posibilidad de una alta abstención, incluso mayor a la primera vuelta, es la mayor preocupación de los dirigentes políticos.