Si bien los escaños se harían efectivos en la eventual elección de abril 2021 para el órgano constituyente, para los pueblos originarios esta discusión debe estar zanjada antes del plebiscito de octubre como una señal de que realmente se les desea incluir en el proceso constituyente.
Representantes del Ejecutivo participarán de un Futa Trawün con integrantes del Consejo de Longkos, agrupación que desde las comunidades han calificado como poco representativa del pueblo mapuche. Mientras tanto, los doce huelguistas de la cárcel de Lebu esperan una respuesta del gobierno..
Este jueves los huelguistas de la cárcel de Angol decidieron deponer el ayuno que mantenían por más de 120 días acusando nula disposición de negociar por parte del Ejecutivo. La medida fue adoptada a petición de las familias y vocerías frente al inminente riesgo de muerte.
A menos de 12 horas del fallo que dictó el Juzgado de Garantía de Cañete en favor de los comuneros mapuche, en donde explicitó que éstos debían ser devueltos al penal de Lebu, la dirección regional de Gendarmería hizo caso omiso a la instrucción y los trasladó en plena madrugada a la cárcel El Manzano de Concepción.
Los 12 comuneros mapuche de la cárcel de Lebu fueron abordados por los funcionarios del penal en horas de la madrugada para un inesperado traslado al hospital de Los Ángeles. Ante esto, el Juzgado de Garantía de Cañete le dio a la dirección regional de Gendarmería un plazo de 12 horas para informar quién tomó la decisión y otro de 48 horas para investigar un posible desacato de la institución penitenciaria.
El senador reiteró que se tiene que volver a creer en las instituciones. Y para eso, señaló como fundamental hacer una reforma profunda a las policías, pero que eso no se hace de la noche a la mañana.
Denunció la complicidad del gobierno del presidente Sebastian Piñera con el paro nacional de los camioneros.
Durante las últimas horas tres huelguistas de la cárcel de Lebu fueron trasladados a un hospital debido al agravamiento en su estado de salud. Paralelamente, comuneros denunciaron que Gendarmería estaría impidiendo el ingreso de personal médico de confianza, entre otras medidas, consideradas como “negligentes”.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, la delegada del Consejo Nacional Aymara, se mostró en desacuerdo con que las personas pertenecientes a pueblos originarios puedan votar solo por quienes también pertenecen a aquella esfera.
El titular de Justicia, lamentó la “falta de sensibilidad y de comprensión ” por parte de quienes llevan adelante la huelga de hambre en Angol.
La autoridad ancestral mapuche hizo un llamado a los territorios y comunidades movilizados -mapuche y no mapuche- a plegarse en apoyo a las demandas que todavía sostienen los 26 comuneros que aún se encuentran en huelga de hambre y que durante esta semana iniciaron huelga seca.
Al terminar esta semana serán 19 presos de las cárceles de Angol y Lebu -pero sólo tres condenados- los que habrán radicalizado su postura frente a la “nula respuesta” de un Ejecutivo que, a la vez, ha intentado impedir la revisión de sus medidas cautelares pese a ser uno de los compromisos adquiridos con el machi Celestino Córdova. “El acuerdo se escribió con la mano y se borró con el codo”, acusan.
La propuesta de Chile Vamos ha sido duramente criticada por distintas organizaciones de los pueblos originarios que acusan no haber sido considerados en la elaboración de la misma.
Son 11 comuneros que cumplen prisión preventiva en la cárcel de Lebu, otros ocho en la cárcel de Angol y siete en Temuco los que descartaron deponer sus huelgas de hambre a la espera de que sus demandas sean escuchadas. “Al igual como reciben a los camioneros en La Moneda, que nos reciban a nosotros”, exigen sus werkenes.
El director del Instituto Nacional de Derechos Humanos admitió que el entendimiento es un pequeño avance en la línea de que los derechos humanos del pueblo mapuche sean plenamente respetados y aseguró que constituirá un equipo permanente para garantizar que se respete lo firmado.
El filósofo e historiador se refirió al conflicto que se vive en la región de la Araucanía. Sostiene que lo que se está viviendo en la zona es un proceso de descolonización que apunta a un proceso de autodeterminación del pueblo mapuche.
Para la experta en derechos humanos, a lo que asistimos, en ausencia de la justicia real, es a un etnocidio del pueblo Mapuche.