El líder de la Resistencia Ancestral Mapuche fue condenado por un atentado en la región de Los Ríos en 2013. Luego de cumplir un período de arresto domiciliario, se dio a la fuga y fue detenido en Argentina.
El senador cuestionó la enmienda que crea una instancia alternativa a la Comisión por la Paz y el Entendimiento, y también el rechazo a un oficio del consejero Alihuen Antileo. En el documento, el representante mapuche solicitó una consulta indígena.
A pesar de la petición que había hecho el único representante de los pueblos originarios, Alihuen Antileo, se decidió que no se avanzaría en la consulta tras una reunión y posterior votación donde estuvieron los delegados de las seis bancadas.
El presidente de la entidad convocada por el Gobierno, señaló que una de las modificaciones presentadas por la derecha al texto de nueva constitución deja sin respaldo a la recién creada comisión.
La parlamentaria mapuche criticó un doble estándar de la oposición y los acusó de “desconocer y pasar a llevar a los pueblos originarios modificando la Ley Indígena” por la vía constitucional.
En su primera sesión, los miembros de la instancia convocada por el Presidente Boric, acordaron los mecanismos de trabajo y la invitación a diferentes actores para evaluar la situación de tierras y fórmulas para buscar un acuerdo en la Macrozona Sur.
La parlamentaria emplazó al Ministerio de Justicia a poner fin a la medida que calificó como “arbitraria”. Además, advirtió un progresivo deterioro del estado de salud de los detenidos que se mantienen en huelga de hambre.
Tras reunirse con representantes de la Alianza Futamawidanche/Daglipulli la directora del Instituto Nacional del Derechos Humanos, Consuelo Contreras, hizo la recomendación con el fin de “prevenir situaciones violentas”.
El representante mapuche enfatizó en la importancia de consensuar una constitución que “configure soluciones hacia el futuro”, ante el avance de tendencias de ultraderecha, y descartó que la consagración de escaños reservados implique “una amenaza”.
Las 18 comunidades que integran el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) criticaron no haber sido notificados de la presencia de otros pueblos originarios en la cita que encabezará el Presidente al mediodía en San Pedro de la Paz.
La integrante de la Comisión por la Paz y el Entendimiento explicó los desafíos que tiene la instancia para abordar los conflictos en torno a las tierras mapuche y destacó la necesidad de que sean ellos quienes tomen sus propias decisiones .
La antropóloga subrayó eso sí que es necesario comunicar el trabajo que desarrolle la instancia para evitar lo ocurrido durante el proceso constituyente donde se caricaturizaron las demandas del pueblo mapuche.
En el oficialismo dijeron esperar la disposición de los distintos sectores involucrados para llegar a acuerdos sobre el conflicto con el pueblo mapuche. Mientras en la oposición fueron enfáticos en señalar que la instancia no es resolutiva.
La instancia, que busca entregar una solución en materia de tierras y reparación al pueblo mapuche, estará conformado por ocho comisionados. Entre ellos, el senador Francisco Huenchumilla y el ex ministro Alfredo Moreno.
En un seminario, realizado en Ontario, se debatieron temas como cultura, cosmovisión, territorio y lenguas. “A través de diferentes formas, tanto académicas como ancestrales, se logran unir conocimientos” explica María Hueichaqueo.
“Pukem” el álbum que albergará la colaboración estará disponible en todas la plataformas digitales a partir del 26 de junio. Además, el 3 de agosto el compositor tendrá un concierto en Club Subterráneo, en donde también presentará un nuevo video.
El exministro de Desarrollo Social y uno de los principales candidatos para integrar la Comisión por la Paz para la Araucanía, aseguró que se deben buscar nuevas formas para solucionar el conflicto en la macrozona sur.