Dos naciones latinoamericanas tuvieron elecciones el fin de semana pasado. Podría ser una demostración de cómo avanza la democracia en esta parte del mundo. Sin embargo, sólo un caso sirve para argumentar en tal sentido…
Cada vez que enfatizamos en el lenguaje la pobreza como “situación” y no como “condición”, remarcamos que es algo que podemos cambiar.
Una exposición con gigantografías de sus portadas más celebradas, montada en el del Metro Baquedano, entrega claves de su triunfo.
Creo que podemos afirmar, sin exagerar, que Santiago, y en general nuestras ciudades, están prisioneras del uso indiscriminado e irracional del automóvil.
Le propongo rescatar la idea misma de una elección, donde se supone que vamos a manifestar nuestras preferencias y no a jugar billar donde lo importante son las carambolas.
Las guerras feudales tienen un aliado en el corrupto gobierno central, que ha alentado la formación de bandas paramilitares para que le aporten votos a través del control de los ciudadanos y combata al Frente Moro para la Liberación.
Los avances tecnológicos de la actualidad obligan a ser extraordinariamente cautelosos en las recomendaciones de uso de la tecnología. La capacidad de prevenir, detectando precozmente enfermedades tiene que compararse con la cantidad de veces que el examen sale normal o sólo sospechoso.
Hablar de la mano de Dios es casi un lugar común en el fútbol. Y con tanta cábala y persignarse de los jugadores, al entrar a la cancha, al salir, al hacer un gol, uno podría pensar que la religiosidad y la pelota están íntimamente unidas. Para los creyentes sería motivo de gozo.
La idea es que ni la Cordillera o el mar, sean para nosotros ni paredes ni muros sino una invitación a subir y a navegar, a experimentar ese sentimiento de “orgullo y de triunfo” y también “de vanidad”, como lo señalaba Darwin, para sentirnos verdaderamente grandes.
En Chile estamos viviendo un proceso de cambio social como pocas veces se había visto en la historia del país. Pese a las disparidades internas, cada vez nuevos grupos, fundamentalmente a través de sus crecientes posibilidades de consumo material…
La domesticación de las conciencias es tarea permanente de los poderosos y sus medios. Contrarrestar esa labor mediante la conversación, el canto, la discusión o la lectura, es tarea diaria de quienes queremos un Bello Sino.
¿Por qué tanta negación del pasado? Candidatos, esposas, funcionarios a sueldo del presente y del inmediato futuro, formas no verbalizadas de poder, poderosos todos, viviendo de la negación sistemática e impúdica del pasado. Hablemos del futuro, dicen unos y otros.
Con sus renuncias a los ideales del APRA de nacionalización de tierras e industrias y unidad latinoamericana, el Presidente peruano trata de conjurar su débil posición política, congraciándose con las élites empresariales y los sectores chovinistas, que ven con recelo una segunda invasión chilena, ahora económica.
En días pasados un gran titular en la prensa anunciaba que las Isapres dejarían de lado a partir de marzo determinadas condiciones que limitan el acceso a dichos seguros privados. Lo harían a través de una autorregulación…
En lo único que existe consenso electoral es en que ninguno de los candidatos presidenciales se impondrá en la primera vuelta. Se acepta, además, que el candidato Sebastián Piñera tiene suficiente ventaja frente a sus tres adversarios…
Tal vez ocurrió en el albor de los tiempos. Puede ser tan sólo un mito sin un ápice de verdad histórica. Pero es tan humano. Tan de nuestra mezcla de racionalidad, afectividad e instinto. Caín mató a Abel, su hermano. Y la historia se ha repetido y repetido…
Ese fue uno de los acuerdos del XIII Congreso Nacional del Colegio. Otra de las aspiraciones es revisar las concesiones televisivas entregadas a perpetuidad.