Tacos de varios kilómetros y cierre del aeropuerto Diego Aracena de la capital regional. El alcalde de la comuna, Mauricio Soria, sostuvo que “el Gobierno no quiso escuchar, lo guardó debajo de la alfombra”.
La académica e investigadora del Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile cuestionó la eficacia del proyecto impulsado por el oficialismo y planteó que las policías están registrando menos delitos de los que ocurren.
El edil de la comuna de Macul criticó que la administración saliente esté dejando el país con altos índices de delincuencia. El jefe comunal indicó que se requiere un trabajo coordinado, más atribuciones para los alcaldes en materia de seguridad y priorizar el uso de los recursos policiales en erradicar a bandas de narcotráfico que afectan la vida normal de las poblaciones.
Los empleados piden empatizar con la gente que se desempeña en este rubro que muchas veces enfrentan largas jornadas laborales. Además, solicitan mayor fiscalización a las farmacias de turno
Durante los últimos días en la opinión pública ha reflotado la idea de aplicar pena de muerte para delitos graves, sin embargo, convenios internacionales impiden a Chile volver a imponer esta condena. Además, según declaran los expertos la pena de muerte no tiene mayor incidencia en acabar con ciertos crímenes, sino por el contrario incluso puede llevar a errores irreparables.
El mandatario destacó que este proyecto se hace cargo de las críticas de la sociedad que apuntan a que el Estado trata mejor a los delincuentes que a sus víctimas.
La iniciativa considera una plataforma informática, nuevos pórticos lectores de patentes y cámaras corporales para Carabineros.
En medio del debate por apurar las modificaciones a la Ley Antiterrorista, Diario y Radio Universidad de Chile conversó con el senador Francisco Huenchumilla, quien aseguró que se debería intentar prevenir ese tipo de delitos en vez de darle más atribuciones a los fiscales.
¿Cuáles son las mayores preocupaciones de los chilenos y chilenas? ¿Cuál es la autopercepción de protección en salud? ¿Qué problemas son los que más aquejan respecto de la educación? Son algunas de las preguntas que Espacio Público e Ipsos respondieron este jueves, en el lanzamiento del segundo capítulo de la encuesta de opinión pública “Chilenas y chilenos hoy: desafiando los prejuicios, complejizando la discusión”.
La directora ejecutiva del Programa de Estudios Sociales del Delito de la Universidad Católica analizó la situación actual de los adolescentes que delinquen en el país, y cómo esto podría trabajarse a través de políticas públicas y mecanismos de protección social.
El jugador del Manchester City y capitán de la selección chilena durante el proceso anterior, se manifestó a través de las redes sociales respecto del video donde se ve a los ciudadanos ecuatorianos imputados por el crimen de una trabajadora siendo torturados.
El proyecto de ley presentado por el Ejecutivo, busca dar respuesta al alza que ha registrado este delito.
La polémica ordenanza municipal que multará con 5 UTM a quien pernocte en las calles de Antofagasta desató una nueva controversia en torno a Karen Rojo, la alcaldesa de la ciudad. Con sus explicaciones no ha aclarado el objetivo de la política, que se suma a una serie de declaraciones en contra de la inmigración y los campamentos.
La socióloga del Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile, Alejandra Mohor, afirmó que existe una discordancia entre las cifras de los delitos que diera a conocer este jueves el Gobierno y la percepción social que se tiene de ellos. Esta situación estaría determinada por el uso del discurso antidelincuencia con fines estrictamente electorales.
De acuerdo a los datos arrojados por la encuesta del Centro de Estudios Públicos estos son los principales focos de preocupación de la ciudadanía. Llama la atención además el alto grado de desconocimiento de la población respecto del acontecer político.
El cierre de más de treinta supermercados pequeños en sectores periféricos de la capital ha sido justificado por algunos empresarios con motivo de la delincuencia. Sin embargo, la fidelidad a los almacenes de barrio y la evolución de las formas de consumo dan cuenta de que la retirada obedecería a una estrategia comercial diseñada para capitalizar estas dinámicas y aplicarlas en nuevos formatos.
En una conferencia en la Universidad Adolfo Ibañez, Rudolph Giuliani afirmó que las personas no tienen el derecho de manifestarse en la vía pública y negó que el control de armas tenga algún impacto en la lucha contra el terrorismo. Expertas criticaron la postura del ex edil, asegurando que no logra entender lo que está pasando en América Latina.