Manfredo Jurgensen Caesar fue condenado por los tribunales chilenos por el asesinato de un profesor militante del MIR en 1979. La justicia chilena pidió a su par de Argentina la extradición del exagente del organismo represivo.
La directora del Museo de la Memoria afirmó que no ha sido sano para el país que “gente que estuvo en primera fila en dictadura, también haya seguido en primera fila en democracia”.
Mientras en Uruguay la Fiscalía lograba que se condenara a criminales de lesa humanidad bajo la dictadura militar, en Ecuador otra dictadura, la del crimen organizado asesinaba a un fiscal en plena calle y amenazaba de muerte a la Fiscal General.
De acuerdo a la diputada del Partido Comunista, el objetivo la inciativa es evitar la justificación de las violaciones a los derechos humanos: “Todos estamos de acuerdo que en que se vulneraron, pero otra cosa es incitar al odio o relativizar”.
Con el objetivo de dialogar y reflexionar sobre estas temáticas en torno a los hitos conmemorativos del golpe cívico-militar, las jornadas se dividirán en tres foros que se desarrollarán el primer lunes de cada mes.
El sondeo reveló que el 36% de los chilenos cree que los militares “tenían razón” en dar el golpe de Estado, algo que a juicio del consejero del INDH, es muy negativo. “Debe existir consenso en que la democracia nunca puede ser destruida”, indicó.
La diputada comunista junto a un grupo de parlamentarios oficialistas presentó la iniciativa que busca penalizar la justificación, banalización o acuerdo con los atropellos cometidos entre 1973 y 1990 en el país.
Aunque el consejero del Partido Republicano no se considera como pinochetista, sí reconoció que tiene una admiración por el dictador y que lo considera un “estadista”. Desde el Gobierno, la vocera Camila Vallejo, lamentó el negacionismo.
La encargada de la medición advirtió que la imagen del dictador es volátil y depende de los acontecimientos. Y aunque más del 60 por ciento lo considera un dictador, más de un tercio cree que el golpe de Estado de 1973 se justifica.
El expresidente del Colegio de Profesores presentará este miércoles su libro “Cuando éramos otros: memorias de un dirigente social”. En el texto hace un repaso de 50 años de historia.
En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar, dos actrices se instalarán durante ocho horas continuas para interpretar “Lucía”, performance que rememora y reflexiona en torno a violencias ejercidas sobre mujeres en dictadura.
El 3 de julio de 1986 fue un jueves, Ese día, los soldados de este país quemaron vivos a la estudiante Carmen Gloria Quintana y al fotógrafo Rodrigo Rojas Denegri, dos jóvenes, en el marco de las multitudinarias protestas contra la dictadura cívico-militar que asolaba a Chile. Al día siguiente, viernes 4 de julio, en […]
El destacado profesional murió este domingo a los 87 años de edad. Fue reconocido por su participación como conductor de la Franja del NO del plebiscito de 1988 y por su labor en radio y televisión.
Este domingo se llevará a cabo una actividad en la que se recordará al ciclista campeón nacional y que fue desaparecido por agentes del Estado en julio de 1974.
En el marco de la inauguración de la Plaza por la Paz en el campus de San Joaquín de la U. Católica, el titular de Cultura dijo que el Gobierno busca que la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado sea un espacio de encuentro y reflexión.
El GAM preparó una parrilla de obras que hablan del dolor, la emoción de los recuerdos y la memoria para conmemorar los 50 años del Golpe de Estado. No obstante, también incluyeron piezas teatrales que proponen una mirada diferente.
Las familias de los victimarios denuncian la impunidad y apuestan por la memoria, tienden puentes hacia nosotros, los que seguimos buscando a nuestros caídos. Hay heridas compartidas Por Odette Magnet Chantal Robert de la Mahotiere no se anduvo con rodeos. Hace un par de semanas dijo en una entrevista de prensa que “la lesa humanidad […]