En una actividad en la comuna de El Bosque, el abanderado de Apruebo Dignidad indicó que su contendor en la segunda vuelta presidencial fue a Washington “a hablar con los poderosos”. Mientras, la vocera del comando de Boric, Izkia Siches, sostuvo que las condiciones de Sichel para apoyar la candidatura de Kast, ya son parte del programa de gobierno del diputado frenteamplista.
Los líderes de Estados Unidos, Canadá y México se reunirán este jueves por primera vez en cinco años con el objetivo de promover su integración económica, pero tensiones por la industria automotriz, políticas de “Buy U.S.” (Compre -productos- estadounidenses) y un proyecto energético mexicano podrían pesar en las conversaciones.
La compañía adelantó que apelará en instancias nacionales e internacionales. Parlamentarios manifestaron su apoyo a la decisión del Ejecutivo luego de las advertencias de la Cancillería y de los Estados Unidos sobre la seguridad para la confección del documento.
Pese a su compromiso mutuo y a la promesa conjunta para reducir sus emisiones contaminantes en la lucha contra el calentamiento global, asumido en la reciente cumbre de Glasgow, ambas superpotencias siguen discrepando en el gran tema de fondo: el control de los mercados mundiales. Discrepancias que ha llevado a algunos a hablar de una nueva Guerra Fría e, incluso, a que resuenen ecos bélicos, afortunadamente lejanos.
“Las Partes acuerdan que un ataque armado contra una o más de ellas, que tenga lugar en Europa o en América del Norte, será considerado como un ataque dirigido contra todas ellas. En consecuencia, acuerdan que si tal ataque se produce, cada una de ellas, en ejercicio del derecho de legítima defensa individual o colectiva reconocido por el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, ayudará a la Parte o Partes atacadas, adoptando seguidamente, de forma individual y de acuerdo con las otras Partes, las medidas que juzgue necesarias, incluso el empleo de la fuerza armada, para restablecer la seguridad en la zona del Atlántico Norte”. (Artículo 5 del Tratado del Atlántico Norte, OTAN).
Desde que el 28 de junio de 1914, en Sarajevo, capital de la entonces provincia de Bosnia y Herzegovina, el anarquista Gabrilo Princip asesinara a tiros al archiduque Francisco Fernando, príncipe heredero del Imperio austrohúngaro, y a su esposa la duquesa Sofía Chotek, la península de los Balcanes ha estado en el ojo del huracán histórico, significando para Europa los más sangrientos conflictos continentales de alcance mundial. Ello, rubricado 77 años después por la feroz Guerra de los Balcanes que, entre 1992 y 1995, significó la muerte de unas 130 mil personas, miles de mujeres violadas, atroces crímenes contra la Humanidad y la mitad de su población refugiada o desplazada. Pero sin ningún vencedor claro.
El Tribunal Superior de Londres comenzó a estudiar este miércoles el recurso de apelación presentado por el gobierno de EE.UU. en contra del dictamen de la Corte de Magistrados de Westminster que rechazó, en enero pasado, la extradición de Julian Assange a ese país. Las deliberaciones durarán dos días.
El cambio climático que azota al planeta se debe, efectivamente, a la acción humana y las medidas acordadas para frenar el alza de las temperaturas no están dando resultados. La consecuencia directa es que en apenas 9 años más el aumento de 1,5°C en la Tierra será una realidad. Esto es, diez antes de lo que estaba previsto. Y, aunque cueste creerlo, hay países, grandes corporaciones y organismos internacionales que -en función de sus particulares intereses- están intentando que esta verdad no se conozca tal cual, minimizándola al menos, pese a que actualmente el alza en las temperaturas en comparación a la era preindustrial ya bordea los 1,1°C.
En el Mar Caribe, en la zona central de las Antillas, se encuentra situada la isla de Haití. Considerado el país más pobre del continente americano, que comparte el tercio occidental del territorio insular con República Dominicana. Un país presente en el análisis internacional, ya sea por temas de inestabilidad social, migratorios, catástrofes derivadas de […]
Una marcha convocada por el Movimiento de Resistencia Islámica de El Líbano (Hezbolá) y el Movimiento AMAL, para protestar por la desviación del curso de las investigaciones de la explosión, que destruyó el puerto de Beirut en agosto del 2020, terminó en tragedia con el asesinato, a manos de francotiradores del partido de las “Fuerzas […]
La Corte Suprema de Estados Unidos estudiaba este miércoles el caso de Zayn Al-Abidin Muhammad Husayn, más conocido como Abu Zubaydah, torturado por la CIA hace casi dos décadas en un centro de detención secreto en Polonia y otros países por pertenecer supuestamente a Al Qaeda. Pero la Casa Blanca desea mantener el caso en las sombras, todo un desafío a la capacidad del Gobierno de Joe Biden para lograrlo.
Desde 1751 hasta 2017, Estados Unidos ha sido -históricamente- el mayor contaminante del planeta, según lo establece la investigación Our World in Data de la Universidad de Oxford. Segunda en esta tabla de la devastación de la tropósfera se encuentra Europa y luego aparece la República Popular China
Francia quiere sacar al pizarrón a Joe Biden endilgándole toda la responsabilidad por la crisis trasatlántica sin precedentes que viven estos “aliados” a raíz de la firma del proyecto de acuerdos estratégicos AUKUS entre EE.UU., Australia y el Reino Unido. Macrón amenaza con prolongar la tensión al anunciar que pedirá explicaciones a Biden en una conversación telefónica en los próximos días. “Hubo mentira, duplicidad y engaño” estima El Elíseo.
Nada de armas ni amenazantes misiles, soldados que ni siquiera vestían tenidas de combate y vehículos motorizados en vez de tanques: así fue el inusual desfile militar efectuado este jueves 9 de septiembre, en horas de la madrugada en Pyongyang, para celebrar el 73er. aniversario de la fundación de la República Popular Democrática de Corea, más conocida en Occidente con un nombre que suena negativo: Corea del Norte.
Los senadores Francisco Chahuán, Alfonso De Urresti y Guido Girardi, emplazaron al Gobierno a aplicar la medida considerando los cambios que se registran producto de la modificación del clima a nivel global y que afectan especialmente a Chile.
Si para los migrantes latinoamericanos Estados Unidos es la quimera perseguida, para los africanos lo es Europa. El drama de las travesías, por tierra en el primer caso, y por mar, en el segundo, implica riesgos muchas veces mortales. Pero la agobiante pobreza, la violencia político-militar o las guerras de la droga en sus países de origen son un acicate aún más fuerte que ser reprimidos, encarcelados, deportados o morir ahogados lejos de lo suyo y de los suyos. Sólo desde enero de este año, 920 personas han perdido la vida en aguas del Mediterráneo.
Desesperados ante la violencia y la pobreza en sus países de origen y por su actual falta de dinero y medios económicos que les afecta, en medio de la carencia de documentos que legalicen su permanencia o paso por territorio mexicano, incluso aguantando las inclemencias climáticas, los migrantes siguen porfiadamente intentando avanzar siempre hacia el norte, en una penosa marcha que también incluye a niños y mujeres embarazadas. Porque el gobierno de México no los quiere y mucho menos el de Estados Unidos.