Según el Banco Central, el resultado del Índice Mensual de Actividad Económica “se explicó por el crecimiento de las actividades de servicios, compensado por las caídas de la minería y el comercio”.
“Tenemos un déficit muy importante en términos de la aplicación de políticas públicas y económica respecto de períodos de crisis y eso es parte también del acumulado neoliberal que tenemos a nivel institucional” señaló la economista.
Se trata de la cifra más baja desde febrero de 2021. Mientras, la expansión económica en junio fue mucho menor a la registrada en los meses anteriores.
La cifra es menor a lo proyectado por el mercado lo que indicaría el inicio de un proceso de moderación de la expansión económica en comparación a lo visto en 2021.
Los últimos datos publicados sobre la inflación, según las voces expertas, indican que podría crecer aún más, afectando principalmente al ciudadano de a pie. ¿Cómo evolucionarán las causas globales de esta situación y qué soluciones a nivel local permitirían enfrentar este fenómeno? Dos preguntas fundamentales para el gobierno que asumirá en marzo próximo.
Desde el gobierno celebraron la información entregada por el Banco Central y asegura que esto “va más allá de un efecto rebote”.
El economista y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, dio un contrapunto sobre el anuncio del crecimiento del Imacec de mayo realizado por el presidente Sebastián Piñera durante la jornada de este jueves
Para el economista es fundamental que las políticas del Gobierno consideren a los micro, pequeños y medianos empresarios y que se entreguen transferencias directas a las personas que estén enfrentando situaciones críticas producto de la pandemia. “La certeza sobre el escenario próximo es muy difícil que pueda preverse por parte de cualquier gobierno, pero lo que sí puede hacer el Gobierno es proveer los instrumentos financieros para seguir bicicleteando este tema”.
El resultado del indicador fue explicado por la caída de las actividades de servicios y la producción de bienes, efecto que fue parcialmente compensado por el dinamismo del comercio.
De acuerdo al último Imacec dado a conocer por el Banco Central, la economía en el último mes de 2020 se contrajo un 0,4% en comparación al mismo mes de 2019.
El académico de la Facultad de Economía y Negocios de nuestra universidad, advirtió que la generación de empleos será trascendental para enfrentar la segunda ola de coronavirus en Chile.
Para el ministro Ignacio Briones, la cifra sigue siendo “mala”, pero aseguran que el Ejecutivo espera ver cifras azules a fines de este año.
El destacado economista y ex decano de la Facultad de Economía y Negocios propone aumentar la deuda internacional para resolver la crisis social. A largo plazo, sin embargo, señala que es necesaria una Reforma Tributaria que aumente la recaudación del Estado.
Según manifestó el ministro Ignacio Briones la actividad económica se encuentra en los niveles del 2013 y la cifra entregada es la más baja desde que se tiene registro de la estadística.
El analista económico responde a los dichos del primer Mandatario quien aseguró que el bajo crecimiento se debe a la crisis social. “Los países con desigualdades más grandes de poder e ingresos, comienzan a crecer a tasas más bajas y no logran sustentar sus tasas de crecimiento en el mediano o largo plazo, dice Kremerman.
El 2019, Chile presentó el menor crecimiento desde el 2009 cuando la economía cayó en un -1,9 por ciento.
El Ejecutivo mostró cautela ante la última cifra de crecimiento de la economía, correspondiente a noviembre de 2019, que cayó 3,3 por ciento. Especialistas llaman a enfrentar la crisis con medidas contracíclicas y estimular el gasto.