La dimisión del ex consejero del INDH a la cartera del Interior se da en el marco del robustecimiento de la agenda de seguridad por parte del Ejecutivo, desde donde se fragua una medida alternativa al estado de excepción para desplegar a las FF.AA.
Según la furuta parlamentaria, la razón de mantener el estado de excepción en la macrozona sur es algún tipo de reconocimiento para el Ejecutivo ad portas de que la actual administración abandone La Moneda.
La diputada electa y representante mapuche por La Araucanía rechazó la extensión del estado de excepción constitucional aprobada por el Congreso y cuestionó las declaraciones del ministro del Interior, Rodrigo Delgado, contra la votación del candidato presidencial Gabriel Boric.
Ahora, la medida tendrá que ser revisada por el Senado, cuya sesión se topa en horario con la comisión mixta que discute el proyecto de cuarto retiro de los fondos previsionales.
El alcalde de Cunco y presidente de la AMRA defendió la realización del proceso para incidir en una eventual ampliación del estado de excepción en la zona, aunque reconoció que la medida no es suficiente para resolver la profundidad del conflicto.
El encargado de relaciones internacionales del Consejo de Todas las Tierras emplazó a los parlamentarios que reclaman mayor seguridad para la Macrozona Sur. “Tienen un doble discurso porque apoyan cada vez con mayor cantidad de recursos para la dotación militar y policial de la Araucanía y por otro lado llaman a la paz”, manifestó.
El conflicto en La Araucanía ha mostrado nuevos niveles de recrudecimiento en los últimos días. El parlamentario de la zona aseguró que en la región hay un movimiento armado que se ha levantado y usado como excusa la causa mapuche e hizo un llamado a deponer las armas y dialogar. “Ningún problema en el mundo se soluciona solo a través de la violencia, el diálogo es la alternativa”, manifestó.
La abanderada presidencial del PS, PL, PPD y Nuevo Trato señaló que “el Gobierno, haciendo uso de sus atribuciones y de la responsabilidad que le significa llevar adelante un proceso democrático, debe facilitar clara y concretamente la participación electoral de chilenos y chilenas el próximo 13 de junio”.
Si bien resolver los problemas entre el Estado y el pueblo mapuche no son parte de las atribuciones del gobernador regional, quien llegue a ese cargo en la zona tendrá que manifestar una posición política para contribuir al diálogo en la región.
Las principales áreas de acción de la Unidad de Coordinación Macrozona Sur, cuya coordinación nacional asume Pablo Urquizar, son la Coordinación Policial, la Persecución Penal, el Programa de Apoyo a Víctimas y la Gestión de Gobierno en la zona.
El ministro vocero de Gobierno dio por superada la controversia, aclarando que las declaraciones de Cristian Barra “no fueron visadas ni conversadas con el ministro del Interior”.
El exalcalde de Tirúa y actual candidato constituyente criticó, además, que hoy no exista una institucionalidad consistente para discutir el problema del territorio en La Araucanía. “Todos los llamados a diálogo, a la paz, son simplemente anuncios rimbombantes porque uno sabe que no hay ningún mecanismo”, manifestó.
Radio Universidad de Chile conversó con la académica mapuche, especialista en mapudungún y candidata constituyente, sobre las propuestas del Gobierno y las políticas públicas más adecuadas para abordar la crisis en La Araucanía.
Anoche se reunieron los jefes de Evópoli, la UDI y RN en la casa del Presidente Sebastián Piñera, instancia en el que le plantearon al mandatario que se analizara optar por estado de sitio o por el de emergencia en La Araucanía.
El mandatario confirmó que le puso sumo urgencia a la ley corta antiterrorista. Por su parte, puso discusión inmediata a la ley de Infraestructura Crítica y a la ley Juan Barrios.
En su visita a la región, el Mandatario presentó un balance de los planes sociales, políticos y económicos aplicados allí desde el 2018. Asimismo, anunció la designación de un coordinador en la zona, que no reemplazará -según dijo- a los poderes del Estado ni sustituirá la labor del ministro del Interior, Rodrigo Delgado.
En conversación con nuestro medio, el presidente de Evópoli en la novena región aseguró que la decisión no representa necesariamente la postura del partido. Asimismo, insistió en la necesidad de que el Gobierno designe a un “Ministro encargado” en la zona, tal como sucedió en el rescate de los mineros o en la reconstrucción post terremoto.