Con 126 votos a favor, 7 en contra y 9 abstenciones, el requerimiento fue despachado al hemiciclo del Senado, que votará la solicitud de prórroga la tarde de este martes a las 16 horas.
El ministro (s) de Interior lideró un comité policial por el estado de excepción. En ello afirmó que la medida no garantiza la paz sustentable como sí lo hace el valorar el reconocimiento de la plurinacionalidad que hace la Convención Constitucional.
Abordando el compromiso de Gobierno, la secretaria de Estado relevó el rol de la reforma tributaria y la proyección de crecimiento del país para financiar la medida, la cual, no aplicaría de forma universal, sino que podrían haber excepciones, afirmó
Tras semanas de tensión entre ambas coaliciones por la medida, las colectividades respondieron con discplina el anuncio de prórroga, valorando el avance del plan Buen Vivir y echándo pie atrás a fórmulas alternativas como fue el caso del PPD.
La jefa de Gabinete hizo un llamado a terminar con la polémica continua y a las tergiversaciones de cuñas sacadas de contexto para, en vez de eso, trabajar seriamente en las necesidades del país. Esto, tras los nuevos emplazamientos de la oposición.
La expresidenta de la CC responsabilizó y señaló como beneficiaria de la violencia rural al régimen de la industria forestal. En eso, llamó al Gobierno a informar sobre el diseño político que las comunidades se han dado en la nueva Constitución.
La delegada presidencial además sostuvo que el Estado de Excepción es una medida que se ha usado anteriormente y quedó demostrado en el mandato de Sebastian Piñera que no sirvió, al contrarió, la problemática se agravó.
La jefa de Gabinete aseveró que el despliegue de los militares responde a una medida preventiva y que es mediante el trabajo coordinado de las policías y el Ministerio Público que se desbaratará el crimen organizado en la región.
La autoridad se reunirá con el delegado presidencial de la zona, Raúl Allard y con los familiares del trabajador mapuche fallecido producto de un impacto de bala en la cabeza. Una defunción que ha generado conmoción transversal.
El mandatario abordó los hechos delicutales que han marcado el inicio de esta semana en el aniversario de la Gran Logia de Chile. Una conmemoración donde se reconoció el aporte de la masonería en el desarrollo de la República.
La convencional mapuche proyectó que las salidas territoriales programadas esta semana en la Convención les darán “tranquilidad a la gente” sobre los avances del proceso y criticó al Gobierno por aplicar nuevamente un estado de excepción en el sur.
Abordando el estado de excepción de emergencia acotado en el Biobío y la Araucanía, el mandatario aseveró que es su deber como jefe de Estado el garantizar la seguridad en el país “sin complejos ideológicos”.
La jurista que ha asumido la defensa del machi Celestino Córdova y de José Tralcal dijo esperar el reconocimiento de que las forestales son el verdadero problema en la zona.
Tras los intentos fallidos por levantar el Estado de Protección y Resguardo, el Ejecutivo optó nuevamente por una fórmula acotada para destrabar y salir del paso de las diferencias entre las dos coaliciones oficialistas.
El Gobierno llevó una serie de reuniones con las bancadas oficialistas para acotar el estado intermedio. En tanto la ministra Vallejo reiteró que esta nace para atender las demandas de las comunidades.
La jefa del comité PC, FRVS e Independientes aseguró que su sector está en ánimo colaborativo con el Gobierno para efectos de que la medida garantice, efectivamente, mayor seguridad y que a la vez se resguarde la integridad de las comunidades.
El diputado valoró el anuncio del gobierno a avanzar a un “estado intermedio” e instó al presidente Gabriel Boric a respaldar el proyecto que permite mediante decreto supremo que militares resguarden infraestructura crítica.