Esta es la segunda vez que el jefe de asesores de La Moneda se ausenta de la instancia para dar cuenta de su rol como exSubdere en el convenio por $630 millones entre el Gobierno Regional de Antofagasta y la fundación ProCultura.
La vocera de La Moneda emplazó a no hacer juicios apresurados sobre el tema ya que se trata de un procedimiento normal. Desde la oposición cuestionaron que se mantenga a la directora de presupuestos en el cargo, una de las llamadas a declarar.
El subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Miguel Crispi, se reunió este martes con expertos para intercambiar opiniones sobre descentralización y desarrollo territorial.
El representante del Partido Socialista, Manuel Monsalve, Miguel Crispi de Revolución Democrática y Eduardo Vergara, militante de Partido Por la Democracia, llegarían a encabezar las subsecretarías del Ministerio del Interior, bajo la dirección de la futura jefa de Gabinete, Izkia Siches.
Esta tarde, a las 15.30 horas, se realizará el interrogatorio a Enrique Paris por el manejo de la pandemia y las acciones de la cartera de Gobierno que encabeza.
Desde el Magisterio y la Central Unitaria de Trabajadores hicieron un llamado al Gobierno a retrotraer las medidas de apertura de colegios y retorno a la presencialidad ya que no hay cumplimiento de los protocolos para garantizar la seguridad de estudiantes, profesores y trabajadores de la educación.
El presidente de la Comisión de Salud de la Cámara Baja se pronunció respecto de lo sucedido con Alejandro Gil y el abuso d epoder que habría significado obtener una tercera dosis de vacuna -esta vez Pfizer- pese a haber completado su esquema de vacunación con CoronaVac. “Uno espera que la gente ponga de su parte y que el dueño de una clínica privada no haga abuso de su poder”, afirmó en entrevista con nuestro medio.
“Ya han sido demasiadas las oportunidades en que el Ministro ha dado señales terribles a la población en relación al control de la pandemia” dijo el diputado Miguel Crispi, presidente de la instancia parlamentaria al anunciar la reunión que sostendrán este martes los parlamentarios de oposición miembros de la Comisión de Salud.
El diputado celebró el despacho a ley del proyecto que impide el alza de los planes y aseguró que “este debe ser el punto de partida para realizar modificaciones más estructurales en la participación de los privados en el sistema de salud”.
Respecto de incluir más posturas en dicha instancia, el titular de Salud indicó que “no solamente existen expertos fuera del Gobierno”. No obstante, para la decana de la facultad de Salud de la Universidad Santo Tomás y exsubsecretaria de Redes Asistenciales, Gisela Alarcón, “mientras mayor participación exista, las respuestas a la pandemia tendrán mejores resultados”.
A través de transparencia, el Colegio Médico fue notificado de que la Mesa COVID-19 no tiene funcionamiento formal, por lo que no existen ni actas ni información de sus integrantes.
Este viernes a partir de las 9 de la mañana, la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y Diputadas escuchó la exposición del ministro Enrique Paris quien informó respecto del proceso de vacunación, el uso de los recursos y la situación laboral de los trabajadores de la salud en el marco de la pandemia en nuestro país.
La tarde de este miércoles el ministro de Salud fue interpelado. El diputado encargado de formular las preguntas fue Miguel Crispi, quien partió cuestionando la actitud del secretario de Estado en relación a las víctimas de violaciones a los derechos humanos durante el estallido social.
El ministro del Interior cuestionó el documento del organismo que critica el incremento de las políticas públicas del Gobierno, pues irían contra los derechos fundamentales. El secretario de Estado precisó que hay avances en igualdad de género, diversidad sexual y migración.
El jefe de la cartera de Salud tramitó un protocolo para el aborto de tres causales que permitió a las instituciones privadas, que reciben recursos públicos, declararse objetores de conciencia y no practicarlo, lo que fue desestimado por la Contraloría General. El próximo escenario es la acusación constitucional contra esta autoridad, mientras que desde el Ejecutivo ya pueden dar el control de la agenda mediática por perdida.
El diputado electo por Revolución Democrática mira con cierto temor una eventual proyección de gobiernos de derecha. La diferencia entre la Nueva Mayoría y Chile Vamos es que con la coalición de Guillier se podría haber presionado para ejercer reformas profundas, mientras que con un gobierno de derecha el Frente Amplio “va a estar sosteniendo la estantería”.
Cumplir el compromiso de cambiar el sistema de financiamiento de la educación pública fue el llamado que hicieron este lunes diputados y representantes del movimiento social por la educación, quienes entregaron una carta a la Presidenta Michelle Bachelet ante la total omisión de este tema en su Cuenta Pública.