En la Sofofa valoraron las iniciativas impulsadas por el Ejecutivo, puesto que su juicio entrega certeza jurídica al empresariado. Mientras desde Chile Sustentable relevaron los mecanismos de participación ciudadana.
Desde la Confederación de la Producción y del Comercio plantean que se pueda recaudar anticipadamente por la vía de gravar los dividendos o retiros de utilidades. Los gremios empresariales también proponen un conjunto de 30 medidas sectoriales.
El Mandatario hizo un guiño a la oposición para destrabar proyectos clave, como la reforma a las pensiones y el pacto fiscal que permita generar más empleo e inversión.
El jefe de Estado destacó la aprobación de 48 leyes en seguridad durante su mandato, aunque señaló que estos números parecen “insufientes” frente a un delito de alta connotación pública aseguró que abordarlos es prioridad del Gobierno.
Mientras el titular de la Segpres recalcó que la cifra es mayor que “todos los gobiernos anteriores desde que recuperamos la democracia”, el diputado Sauerbaum (RN) espera que el Gobierno “más que grandes números, tenga soluciones concretas”.
A propósito del escándalo que generó el megafraude por $240 mil millones, académicos y dirigentes destacaron la necesidad de reformar el sistema tributario, pero atendiendo a las distintas realidades en que se enmarcan estas problemáticas.
Diputados de Chile Vamos reiteraron que no apoyarán un alza de impuestos y dijeron esperar el detalle de las siete iniciativas una vez ingresen al Congreso a partir de enero. En tanto, en el oficialismo instaron a no cerrarse al debate legislativo.
De acuerdo al ministro Marcel, este trabajo surge desde los planteamientos del Presidente Boric, que fueron desarrollados “en los últimos cinco meses en una mesa con representantes de todos los partidos políticos, con la excepción de republicanos”.
Parlamentarios aseguraron que la elección no cambia en nada su rechazo al alza de impuestos incluido en el pacto fiscal y, por lo mismo, esperarán a conocer el contenido de los tres proyectos anunciados este lunes por el ministro de Hacienda.
El ministro de Hacienda destacó que las iniciativas requerirán de acuerdos políticos. “Sería bien irónico que proyectos que buscan reducir los plazos para la aprobación de inversiones se demoraran años de tramitación”, subrayó.
El jefe de la billetera fiscal detalló algunas de las metas del Gobierno para el 2024 en esta materia, como la generación de 120 mil puestos de empleo. Además, adelantó los proyectos de ley que presentarán próximamente en el Congreso Nacional.
Mientras la oposición cuestiona otorgar más facultades de control ante la presencia de funcionarios “corruptos” en la institución, el ministro Marcel lamentó el nulo avance en proyectos que regulan al sistema financiero y evitarían estos hechos.
Las propuestas en materia de gasto involucran recursos por US$8 mil millones, equivalentes a 2,7% del PIB en régimen. Entre ellas se cuenta el aumento de la PGU, la reducción de las listas de espera en salud e inversión en seguridad pública.
En una nueva reunión con los representantes de los partidos políticos en el marco de las conversaciones por un pacto fiscal, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, presentó ayer 30 medidas para impulsar el crecimiento económico.
El presidente de la Cámara de Diputados considera que las grandes reformas del Gobierno están “congeladas” generando sensación de “sequía” legislativa, pero explicó que además responde a una concentración de la discusión presupuestaria en comisiones.
El documento dado a conocer por la subsecretaria de esa cartera, Heidi Berner, contiene 11 puntos entre los que se cuenta la creación de una Agencia de Calidad de Políticas Públicas y la regulación de las transferencias de fondos públicos.
El ministro Elizalde señaló que durante los dos primeros años de mandato “se van haber aprobado más leyes que en cualquier gobierno anterior”. En tanto, desde la oposición aseguran que “la agenda legislativa la llevan los parlamentarios”.