Lejos de destacar la calidad o el valor nutricional del salmón criado en Chile, el New York Times nuevamente devela cómo una industria gigantesca de una especie extranjera genera controversia por sus innumerables traspiés en el funcionamiento de la piscifactoría. Esta industria que representa la segunda mayor exportación en Chile luego del cobre, también arrastra […]
La flota del gigante asiático, conocida por la depredación de los recursos marítimos, está cruzando por la zona económica exclusiva y áreas marinas protegidas de nuestro país, incluyendo el Estrecho de Magallanes.
David Véliz, académico de la Facultad de Ciencias y uno de los autores de esta investigación, explica que hay especies que podrán moverse y ajustarse a un nuevo hábitat, pero otras de poca movilidad.
El candidato presidencial se reunió con un grupo de pescadores artesanales de Caleta Portales en Valparaíso. También sostuvo un encuentro con dirigentes de los funcionarios de la salud con quienes coincidió en fortalecer el sistema de salud pública.
En lo detectado está que la acumulación de descargas de varias embarcaciones artesanales en los pozos de almacenamiento afecta el seguimiento de la línea de producción, impactando además los estándares ambientales de las comunidades locales por la emanación de malos olores que ya ha sido denunciada tanto en Coronel como en Talcahuano.
En agosto, el Consejo para la Transparencia acogió un amparo de la ONG Oceana que buscaba transparentar estos datos correspondientes a 2018. Hoy, son cinco las empresas que reclaman la ilegalidad del dictamen.
La paralización fue anunciada el pasado 5 de junio luego que el Tribunal Constitucional declara admisible el requerimiento que hace posible su derogación
El último libro de la periodista, que será presentado este 28 de septiembre en el Festival de Autores, aborda la historia y capitalización de los recursos naturales del país.
Aunque la postergación de la entrada en vigencia de la normativa ya fue rechazada en la Comisión de Pesca, sigue pendiente la decisión en Sala, fijada como primer punto en la tabla de la sesión de este martes. Mientras los pescadores industriales siguen pidiendo que se extienda el plazo, desde el sector artesanal aseguran creer en que los parlamentarios respetarán lo ya establecido.
La Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos rechazó por nueve votos contra cuatro el proyecto de ley que busca establecer una prórroga de 24 meses para la entrada en vigencia de la ley que modifica la antigua Ley General de Pesca y Acuicultura.
Insisten que la prioridad es trabajo digno, pero deben enfrentar realidad creada por autoridades. “Las medidas que proponga la autoridad administrativa y las propiciadas por la Legislativa, en materia pesquera, deben ser de carácter proteccionistas tanto para los recursos hidrobiológicos, como en materia de empleo”, postulan.
La medida fue publicada luego de diversas protestas por parte de los pescadores artesanales ante la posibilidad de un veto aditivo que presentaría el gobierno, y que hubiese permitido la pesca mediante el sistema de arrastre. Dentro de seis meses la medida entrará en vigencia.
Diversas agrupaciones de esta casa de estudios sostienen que estas actividades son “violencia enmascarada como deporte”, por lo que son contrarias a los valores deportivos que debe promover el organismo nacional.
Un año se van a cumplir desde que la embarcación de propiedad de CPT Empresas Marítimas se hundió en aguas chilotas. 214 toneladas de salmón descompuesto y más 67 mil litros de petróleo son el cargamento que cual enfermedad infectocontagiosa se propagó y nadie quiere en su territorio. Actores involucrados critican las acciones unilaterales del Gobierno y a una compañía acuícola que, según ellos, ha sido blindada por el poder central y sus instituciones.
A raíz de la reciente aprobación en general de la prenormativa denominada “ley corta” y la prohibición de la pesca de arrastre de la jibia, consultamos a distintos actores respecto del futuro de la normativa que rige al sector. Por parte del Senado, avanzar en su anulación es imposible, mientras que para los pescadores artesanales es una demanda que se ha parchado con mociones que no resuelven el fondo del problema.
En rechazo a una moción de la comisión de Pesca de la Cámara de Diputados que busca regular la captura de jibia, los trabajadores de la flota industrial de plantas pesqueras y procesadoras de la Región del Bío Bío, acordaron una paralización total de sus labores.
El también profesor del New York Medical College, Felipe Cabello, conminó al Ministerio de Salud para que examine a los trabajadores del sector y sus familias que viven en la región de los Lagos.