Apuntando a la convivencia de las dos coaliciones de Gobierno, la jefa de gabinete indicó que “en lugar de ser un problema, tiene que encontrar una forma de trabajar y funcionar que permita al Gobierno sentir ese apoyo”.
Anunciando el inicio de un encuentro periodico con las autoridades designadas por el Ejecutivo en las regiones, la ministra precisó que “ese compromiso no significa solamente eliminar a los delegados sino que cambiar la figura”.
Abordando las definiciones de su partido, el secretario general de Demócratas aseguró que la colectividad está comprometida con una nueva Constitución e indicó que las críticas por la demora del acuerdo no pueden ser exclusivas al mundo el Rechazo.
Además de proyectar los próximos seis meses de Gobierno, el oficialismo buscará dar una potente señal de mancomunión decretando una alianza única entre Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad. Ello tras meses de declaraciones cruzadas.
La titular de la cartera de Trabajo y Previsión Social hizo un llamado al parlamento a no predisponer líneas rojas en la discusión sobre la reforma. “Es muy importante conocer el contenido del proyecto”, advirtió.
El intelectual de izquierda reconoció una falta de lealdad por parte del Frente Amplio con el Presidente, en cuanto a imponer el debate de las dos coaliciones sobre las necesidades del Gobierno. En ello abordó la fragmentación política del Congreso.
Junto con apuntar a los diálogos sobre la reanudación del proceso constituyente, la timonel del PS abordó la tensión entre las coaliciones oficialistas, abogando por la unidad y asegurando que Socialismo Democrático se ha mantenido leal al Gobierno.
El TPP11 fue una materia que marcó la participación del Presidente Boric en Enagro 2022, instancia en la que anunció que el Gobierno va a convocar mesas de trabajo para poder zanjar y abordar los temores sobre el aspecto de las semillas.
En un análisis sobre el estallido social, el parlamentario consideró imprescindible salir de la crisis política en la que se encuentra el país mediante “un giro en el tipo de estructura social y constitucional que tenemos”.
El mandatario llamó a los sectores políticos a salir de las trincheras para responder a la fractura social que radicó en el estallido. Asimismo, afirmó que no hay dicotomía entre la condena de las violaciones a los DDHH y el respaldo a Carabineros.
Las colectividades presentaron su propuesta preliminar sobre el mecanismo de elaboración de la nueva carta magna. Ahondando en el rol de los expertos/as el sector promueve una instancia entre 25 a 30 miembros a quienes se podrá pedir certificaciones.
Los militantes, entre los que destaca el alcalde de Macul, sostienen que la decisión es con el objetivo de retomar el sentido de origen: “Incomodar al poder y no reproducirlo en las lógicas oligarcas”. Además, criticaron a la directiva.
La titular de Interior exhortó a quienes planean manifestarse este 18 de octubre “a no tolerar que se ocupe un derecho legítimo con un fin delictivo”.
La ministra indicó que la colaboración institucional con la que funciona el consejo es la misma que se vio desafiada con la muerte del funcionario de Carabineros. En ello, valoró el trabajo sobre la detención del presunto autor del homicidio.
Consultada por el tiempo que podría demorar la gestión de las side letters, la ministra advirtió que ello depende del tiempo de cada país. “Hemos tenido casos de más de dos años”, advirtió, esperando que el plazo no sea tan prolongado.
El periplo del mandatario al norte fue antecedido por una serie de emplazamientos de parlamentarios de la zona para decretar estado de excepción en la Macrozona Norte y adoptar medidas concretas por el aumento de la delincuencia.
El jurista dijo preferir que, así las cosas, se descarte la subsidiariedad y el Estado social de derecho antes que un “engendro” que “al final lo termina zanjando una corte de jueces no elegidos”.