Físicos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, proponen un nuevo sistema de encriptación informático, el que fue publicado hoy en la revista internacional Chaos, Solitons & Fractals.
El edil instó a las autoridades a cumplir con el resguardo de toda la nación, de velar por los derechos humanos de las personas en Colchane y de resolver esta crisis por medio de las relaciones que pueda establecer Cancillería con los países vecinos, en favor de los pueblos.
Desde la comuna de San Ramón, la candidata presidencial de la DC destacó además que impulsará la persecución del narcotráfico. “Proteger y garantizar seguridad es tarea insustituible del Estado”, precisó.
Aunque a veces a la izquierda le cuesta hablar de este tema, no cabe duda que la seguridad es un tema fundamental para la población, y el Distrito 14 no está ajeno a esta realidad. Basta ver la dramática situación que se vive en Peñaflor, donde cientos de familias trabajadoras se encuentran prácticamente secuestradas por […]
El nuevo alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (RD) se refirió a los desafíos que implica esta labor en un municipio con un gran déficit financiero, graves problemas de seguridad y en medio de un escenario sanitario poco favorable producto del Covid 19.
¿Puede votar con su cédula vencida? ¿Cómo se resguardarán los votos? ¿Quiénes deben velar por la seguridad del proceso de votación? Las respuestas a esas y otras preguntas son las que entregamos en este artículo ad portas del evento eleccionario más importante de las últimas décadas.
El Director del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile abordó los anuncios hechos por el gobierno para enfrentar el conflicto en el Wallmapu, y aseguró que “una eventual participación de las Fuerzas Armadas, no estando vigente un estado de excepción pasa a ser, derechamente, inconstitucional”.
Para el académico del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, el toque de queda es una medida facilista que debiese llamar a la reflexión sobre el costo que tiene en la libertad de las personas. Esta y otras medidas implementadas con la excusa del COVID-19, asegura, refuerzan la estrategia que ha tenido el Gobierno para ampliar el campo de acción de las Fuerzas Armadas.
El presidente de la comisión de Seguridad Ciudadana se refirió a la iniciativa planteada por un grupo de diputados UDI y a la crisis que enfrenta Carabineros por diversos casos, como el de Panguipulli. “Estos episodios dan muestra de lo complejo que es el poder desarrollar una reforma”, aseguró.
Nuestro medio conversó con el doctor en Ciencia Política y académico del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, sobre la renovación del Alto Mando que no tocó la figura del general director.
El Ejecutivo se ha enfocado en llamados desde el gabinete a rechazar el libelo; sin embargo, expertas y expertos advierten que dejar en manos de los parlamentarios el destino del ministro del Interior sin impulsar medidas concretas respecto de Carabineros, podría viabilizar la acusación.
La iniciativa considera una plataforma informática, nuevos pórticos lectores de patentes y cámaras corporales para Carabineros.
El ministro del Interior, Gonzalo Blumel, entregó el balance del Ejecutivo tras las manifestaciones ocurridas anoche en la capital y reiteró el llamado a todos los sectores a rechazar la violencia.
En entrevista con nuestro medio, el ex subsecretario de Defensa se refirió a la reforma constitucional que permitirá a las Fuerzas Armadas custodiar la infraestructura crítica. Para el cientista político, esta normativa carece de fundamento, pues a una crisis social no se le debe responder militarmente.
El proyecto de ley, iniciado por la moción de los senadores Felipe Kast, Andrés Allamand, Felipe Harboe, José Miguel Insulza y Víctor Pérez, pretende sancionar con mayor severidad y entregar mayores herramientas a Carabineros en contra de quienes provocan disturbios, delitos y desmanes contra el orden público.
Rubilar señaló que, como Gobierno, harán todo lo que esté a su alcance para reestablecer el orden en el país, aclarando –eso sí- el respeto a los derechos humanos, respeto que, en todo caso, ha sido cuestionado por diversas organizaciones tanto nacionales como internacionales.
El director del Instituto de Asuntos Públicos (INAP) de la Universidad de Chile abordó la agenda propuesta por el presidente Sebastián Piñera en materia de seguridad y orden público, y aseguró que se está usando para “salir del paso”.