La presidenta de la organización, Yamileth Granizo, entregó detalles sobre el informe anual que entregará la entidad este viernes 15 de marzo.
El analista internacional señaló que el país del Caribe es un “Estado fallido” y relevó el rol determinante que ha jugado EE.UU. en la historia de dicha nación. “Ha pasado décadas ocupando el territorio y haciéndose cargo de su economía”, acusó.
El también presidente de las comisiones de Relaciones Exteriores y de Derechos Humanos del Senado ahondó en la denuncia de la que se hizo parte en La Haya en contra de autoridades israelíes.
La coordinadora de incidencia para América Latina, Pía Barbosa expuso la defensa que hace la organización a Julian Assange, el editor de WikiLeaks que arriesga 175 años de cárcel por revelar información secreta de Estados Unidos.
Alejandra Sepúlveda reflexionó en torno al rol de la mujer en la sociedad chilena actual. En ese sentido, señaló que “llevamos décadas haciendo un revolucionario ingreso a lo público”, pero lamentó que “sigamos sin desarrollar carreras ascendentes”.
El senador advirtió que el Gobierno tiene minoría en la Cámara Alta, por lo que visualiza un complejo escenario. Para Fundación Sol, incluso fortaleciendo el componente solidario, no se resuelven los problemas estructurales del sistema previsional.
La artista nacional regresa a Chile para cantar en vivo y por primera vez en el país canciones de su primer EP “Humedales”. El show será este sábado 9 de marzo a las 19.30 horas y las entradas estan disponibles en Portal Tickets.
El presidente del Partido Comunista también se refirió a la lucha contra la delincuencia y señaló que “el Gobierno está dando pasos importantes en hacer protocolos, tener intercambios sin que estos sean publicidad, para ver cómo se coopera”.
Joel Olmos destacó la importancia de que los municipios tengan un mayor control de las estrategias que se aplican en materia de seguridad. “Tiene que ver con la transparencia de los procesos administrativos involucrados en las decisiones”, dijo.
El académico sostuvo que el aumento en la morosidad se explica por “una defraudación” de las instituciones en la promesa de promoción social de los estudiantes. “Somos llamados y convocados a caminos que llevan a barrancos”, cuestionó.
El diputado cuestionó la falta de un pronunciamiento oficial del régimen de Nicolás Maduro por el secuestro del exmilitar venezolano en territorio nacional. Además, insistió en las atribuciones de los parlamentarios de fiscalizar al Ejecutivo.
Desde la organización apuntaron a irregularidades en el otorgamiento de derechos de explotación del espacio marítimo, y manifestaron su preocupación especialmente por el rol que jugaría la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas en la problemática.
En relación a la disputa con las provincias, el analista señaló que el Mandatario parece tener como una fijación y quizás como rol histórico hacer calzar el presupuesto nacional, pero que ha mostrado no tener aptitudes para otras tareas de Estado.
El investigador del CIAE de la Universidad de Chile reflexionó sobre el problema de fondo en la educación chilena, y advirtió que a futuro habrá implicancias que “son muy nefastas”. “Chile tiene un sistema de mala calidad generalizado”, dijo.
El coordinador del Centro de Estudios Públicos (CEP) hizo hincapié en que la implementación de los Servicios Locales de Educación Pública “es un problema transversal” y que la educación estatal “es de todos los chilenos”.
La socióloga y académica de la Universidad Andrés Bello apuntó a los efectos que provoca en el sector el surgimiento de potenciales cartas presidenciales. Así, mencionó que en las elecciones municipales pueden consolidarse las figuras claves.
El académico de la Universidad de Valparaíso remarcó el desgaste de Europa ante el avance del conflicto y dijo que un posible triunfo de Donald Trump en las elecciones “cambia los ejes de la política exterior estadounidense a un mayor pragmatismo”.