El decreto ley 150, de 1981, estipula que el hombre solo puede ser carga familiar de la cónyuge si se encuentra en situación de invalidez. La diputada Maya Fernández es autora de un proyecto que busca poner fin a esta discriminación y aunque señala que se trata de una iniciativa simple, es en el fondo muy significativa ya que permite avanzar en materia de igualdad entre hombres y mujeres.
Esta mañana los integrantes del movimiento Postnatal de Emergencia, junto a diputados y profesionales de la salud entregaron una carta al Ministerio de Salud, exigiendo respuestas a las familias que no tienen soluciones luego de terminada la vigencia de la Licencia Médica Preventiva Parental COVID.
El estudio “Reinserción, desistimiento y reincidencia en mujeres privadas de libertad en Chile” levantó evidencia testimonial de las condiciones de las mujeres en las cárceles chilenas. La mayoría de ellas asegura que la comisión de los delitos no fue una decisión sino que las circunstancias las forzaron a ello. La académica del INAP de la Universidad de Chile asegura que es fundamental incorporar perspectiva de género en la creación de políticas públicas penitenciarias.
Judy Valdés, ex presidenta del Centro de Padres del Instituto Nacional (IN) y actual presidenta de la organización unidos por la educación, destacó la medida adoptada por el establecimiento, que pondrá fin a 207 años de historia con educación exclusiva para varones.
En conversación con Radio Universidad de Chile, la activista trans y abogada de Abofem se refirió a la moción de algunos parlamentarios de oposición que busca incluir a dicho sector de la población en la legislación actual.
La académica de la Universidad de Chile y presidenta del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) abordó los avances de Chile en el cumplimiento de la convención, así como también las deudas pendientes para combatir la violencia hacia las mujeres.
Durante esta mañana la Coordinadora Feminista 8M, junto a diversas organizaciones feministas, de mujeres y disidencias de Santiago realizan punto de prensa para presentar el itinerario de movilizaciones y resguardos sanitarios para este lunes 8 de marzo.
Este nueve de marzo a las 10:30 horas, la poeta feminista y mapuche, profesora de filosofía e integrante del colectivo Rangiñtulewfü, será la conferencista de la conmemoración virtual del Día Internacional de la Mujer de la U. de Chile con la charla “A cada hermana con corazón de weichafe”.
Este miércoles, diversas posturas académicas, algunas a favor y otras en contra, fueron escuchadas en dicha instancia. Al respecto, la diputada frenteamplista, Gael Yeomans, aseguró que, si bien se puede respetar la visión que tengan algunas personas sobre el tema, “el Estado tiene que actuar como tal, hacerse cargo de la realidad y simplemente dar protección a la población”.
Este lunes fue el inicio de una serie de actividades que se realizarán la semana previa al 8 de marzo, fecha en el que se convocarán distintas organizaciones feministas para conmemorar otro Día de las Mujeres Trabajadoras.
Durante este martes distintas organizaciones se reunieron en el centro de Santiago para hacer el primer llamado de este año a la huelga general feminista del próximo 8 de marzo
En 2020, más mujeres que hombres tuvieron que salir del mercado del trabajo, lo que llevó a millones de ellas a caer en la pobreza. Las mujeres de la región son parte crucial de la primera línea de respuesta al COVID, más del 73% de las personas en el sector de la salud son mujeres, en condiciones de trabajo extremas y con salarios inferiores a los de los hombres de la misma área.
La vocera de la Coordinadora Feminista 8M se refirió a la huelga feminista que se convocará a propósito de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer el próximo 8 de marzo.
El Director Ejecutivo de la Fundación para la Confianza señaló que es esperable tanto del concejal, de la UDI y “de todos los partidos políticos que haya un compromiso transversal para la protección de los derechos de la niñez y, en particular, en materia de vulneraciones en el ámbito de la sexualidad”.
El organismo regional de las Naciones Unidas estima que alrededor de 118 millones de mujeres latinoamericanas se encontrarían en situación de pobreza, 23 millones más que en 2019.
El caso de la joven violada por un isleño que pidió aplicación de la llamada Ley Pascua que prescribe una rebaja en la condena y que la mayor parte de ésta pueda ser cumplida en libertad, fue conocido desde junio pasado por el TC. Para la abogada de la Universidad de Chile, el fallo dado a conocer el viernes recién pasado representa un avance pues se redactó con perspectiva de género.
El proyecto que permite a los padres elegir el orden de los apellidos que llevarán sus hijos e hijas llevaba casi 16 años sin avance en el Congreso. La senadora y Presidenta de la Mesa, Adriana Muñoz (PPD) explicó que esta iniciativa podría poner fin a una discriminación histórica hacia las mujeres. “A través de estos proyectos buscamos ir deconstruyendo el patriarcado que está enraizado en las normas”, aseguró.