El jefe de Estado respondió a presidente del sector, Diego Hernández, quien criticó la propuesta constitucional. “Me hubiese avisado Don Diego que tenía que venir con traje de combate y hago otro discurso”, indicó Boric.
El académico de la Universidad de Chile y asesor de litio y salares del Ministerio de Minería se refirió al acuerdo con las universidades estatales para el desarrollo del conocimiento y de una estrategia nacional en torno a este recurso.
El parlamentario por la Región de Antofagasta criticó el rechazo y la campaña de las grandes mineras privadas que se oponen al proyecto de royalty minero que avanza en el Parlamento.
La Secretaría de Protección Civil del Gobierno mexicano negó que el bombeo y el resto de las labores hayan disminuido su intensidad como denuncían los familiares, y que se trabaja las 24 horas del día para rescatar a los trabajadores de la mina.
En la instancia el Gobierno anunció el inicio del proceso de ratificación del Convenio 176 de la OIT sobre salud y seguridad en las minas, materia que ha sido parte de la historia de reivindicaciones del movimiento sindical chileno, relevó Jara.
A pesar de los ofrecimientos de Codelco, los dirigentes de los gremios manifestaron sus intenciones de una eventual continuidad de la fundición, algo que ya había sido expresado tras alcanzar un acuerdo con el Ejecutivo.
El director del Centro de Estudios Tributarios elogió algunos aspectos de la reforma, como las medidas ligadas a los cuidados. No obstante, llamó a no alimentar las expectativas en torno a la recaudación del impuesto a los altos patrimonios.
Con la política, el Gobierno estima que en el 2023 la recaudación llegará a un 0,6 por ciento del PIB, para ir aumentando progresivamente a 1,8 por ciento en el 2024, a 3,1 por ciento en 2025, hasta llegar a un 4,1 por ciento en régimen.
El legislador manifestó sus dudas respecto a la forma con que se llevará a cabo el proceso en la división y manifestó que “tenemos que aumentar la capacidad de fundir y refinar para sacar todos los productos que nuestro país necesita”.
Luis Valenzuela apuntó a la importancia de “generar estaciones de monitoreo, pero que no sean financiadas por las empresas, sino que sean supervigiladas por los municipios u otros órganos del Estado”.
El legislador valoró el arribó el Presidente a la región y el objetivo de desbaratar a las bandas criminales. Por otro lado adelantó que este martes el Ejecutivo entregará terrenos a comités de vivienda y un condominio de viviendas sociales.
El mandatario reiteró que la decisión del cierre de la fundición de Ventanas va en la dirección correcta. “Quintero-Puchuncaví es una zona saturada hace mucho tiempo”, recordó.
La directora de Chile Sustentable defendió el cierre de la Fundición Ventanas y destacó la importancia de fortalecer las fiscalizaciones a las empresas del cordón industrial y actualizar las normas en materia medioambiental.
Los trabajadores de la estatal y sus directivos acordaron establecer a partir del próximo lunes una mesa de trabajo por el cierre de la fundición Ventanas, la que contará con el respaldo de al Federación de Trabajadores del Cobre.
Con esto, el gremio contradijo la versión del Gobierno en la que, además, se aseguró que el paro nacional tendría un impacto sobre los ingresos fiscales “relativamente menor”.
En la sesión especial de la comisión de Medioambiente, la autoridad defendió el cierre de la Fundición Ventanas y apuntó que si esta deja de funcionar “el riesgo de que tengamos nuevos eventos de intoxicación por dióxido de azufre baja muchísimo”.
En medio del paro nacional, el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre emplazó a las autoridades a que “no nos dejen esta oportunidad de seguir produciendo” y defendió que la Fundición Ventanas “sí cumple con los estándares”.