La compañía podrá reinvertir anualmente el 30 por ciento de sus utilidades correspondientes al período 2021 a 2024 , lo que le permitirá fortalecer su balance financiero reduciendo la necesidad de incrementar la deuda, según indicó el ministro Marcel
La agrupación criticó que la medida anunciada por el gobierno no midió “los efectos sociales” que tiene esta decisión para la comunidad e instaron a avanzar hacia una mesa tripartita para discutir sobre la modernización en las fundiciones estatales.
Abordando los emplazamientos enarbolados por los gremios de trabajadores, el Gobierno ha aseverado que no avanzará a la privatización del rubro minero y en ello reiteró el llamado al diálogo.
La presidenta de la instancia, la senadora Paulina Núñez sostuvo que “es importante generar espacios para poder revisar la situación compleja en materia medioambiental que vive la comuna de Puchuncaví”.
El parlamentario miembro de la comisión de Minería instó a las autoridades a abrirse a la petición de los trabajadores para mejorar el rendimiento en materia medioambiental. En tanto, desde el sindicato confirmaron la realización de un paro nacional.
Hugo Poblete sostuvo que como sector están de acuerdo con el cierre de la fundición de Ventanas, pero a su juicio se debe complementar con la salida de todas las compañías del sector que producen contaminantes que incluso no han sido identificados.
La entidad que ha denunciado durante años la situación de Quintero – Puchuncaví, destacó el hecho como un paso “valiente” del gobierno y dice esperar que permita avanzar en la justicia medio ambiental para los habitantes de la zona.
Desde anoche se registran manifestaciones en torno a la fundición a la que se responsabiliza en parte de los graves episodios de intoxicación en las comunidades de Quintero y Puchuncaví. En redes sociales las reacciones son de apoyo a la decisión.
El parlamentario por la Región de Valparaíso valoró la determinación de Codelco y del gobierno de avanzar hacia el cese de funciones de la central que genera más del 60% de dióxido de azufre en la zona.
Maisa Rojas señaló que el cierre de Ventanas se justifica porque “no es aceptable exponer a nuestras niñas y niños, personas mayores, vulnerables, enfermas a estos niveles de contaminación”. Presidente de Codelco adelantó que el proceso tomará años.
El parlamentario, impulsor del Royalty minero se refirió así al rechazo que sufrió ayer, en el pleno de la Convención Constitucional, la indicación que buscaba crear un royalty a favor del Estado y los territorios.
El subsecretario Willy Kracht se refirió al anuncio hecho por el Presidente Gabriel Boric respecto de la creación de una Empresa Estatal del Litio y afirmó que se espera iniciar en 2023 el proceso prelegislativo del proyecto.
Ad portas de que el Comité de Ministros se reúna a votar la iniciativa de Andes Iron, la organización de conservación marina publicó un reporte con todas las irregularidades detectadas tanto en la evaluación ambiental como en la etapa judicial.
El parlamentario salió a responder los dichos de la ministra de Minería, quien, tras fallo de la Corte Suprema que dejó sin efecto licitación del litio realizada en gobierno de Piñera, señaló que no se cierran a insistir en licitaciones con privados.
“El litio es una posibilidad real, en la medida que nosotros entremos en la cadena de valor y eso es posible hacerlo”, dijo el experto.
La Tercera Sala del máximo tribunal acogió los recursos de protección presentados por comunidades indígenas y resolvió que no se cumplió con el requisito fijar el lugar geográfico para desarrollar la actividad minera.
La entidad señala que las compañías buscan impedir el avance de normas transitorias que devuelven al agua como bien de uso público. Estos derechos “no están amenazados por los artículos transitorios a votarse en el Pleno de la Convención”, afirman.