Para las autoridades, la figura que incorpora el Ministerio de Seguridad Pública va en sentido contrario a los intentos por descentralizar las instituciones del país. Molestia que se suma a la negativa de eliminar a los delegados presidenciales.
La iniciativa fue tramitada por tres años en el Congreso Nacional y, luego de pasar por una comisión mixta para resolver discrepancias, fue visada por 91 votos a favor y 28 en contra. Los rechazos provinieron de Chile Vamos y el Partido Republicano.
“¿Con qué criterio la Superintendencia de Salud aprobó los planes de pago y ajustes de las Isapres?” Esa es la pregunta que plantearán en la instancia los integrantes de la Comisión de Salud del Senado.
“La vida y sus bigbanes. Traerás a junio cada primavera, puntito. En tu espera, y siempre, daremos lo mejor de nosotros para que el Chile que toque vivir sea más justo y feliz. Te amamos”, publicó el jefe de Estado en Instagram.
Al igual que la oposición, el Partido por la Democracia apuntó a la responsabilidad del Ejecutivo en la tramitación de la Ley Corta. Desde Acción Humanista, señalaron que los aspectos favorables para las aseguradoras fueron impulsados por la derecha.
El senador destacó los acuerdos a los que ha llegado la Comisión de Trabajo, pero advirtió que las expectativas deben moderarse. Por otro lado, dijo que las presiones de las AFPs a la hora de legislar sobre la materia “han sido brutales”.
Si bien la cifra y el plazo de pago fue objeto de críticas por parte del Colegio de Profesores, Patricia Garzo, vocera de las y los afectados, respondió que “no estamos en edad de resistir”. En la oposición, existe disposición a aprobar la propuesta.
La ministra Camila Vallejo apuntó al rol que jugó el Congreso durante la tramitación de la Ley Corta. Mientras, los senadores de la Comisión de Salud cuestionaron la labor de la Superintendencia, organismo que visó los planes de pago.
En la instancia, Miguel Crispi y Gonzalo Durán respondieron las preguntas de los parlamentarios, salvo aquellas que tienen relación con las recomendaciones que entregan al Jefe de Estado, Gabriel Boric. Lo que diputados del oficialismo respaldaron.
Para la senadora, las modificaciones en esta materia deben permitir que el presidente o presidenta tenga mayoría parlamentaria y así llevar a cabo el programa de gobierno por el que los habitantes de Chile votaron.
También se espera la concurrencia de Pía Mundaca, jefa de Gabinete de la ministra del Interior, Carolina Tohá, y de Gabriel De la Fuente, exjefe de Gabinete del exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve.
La propuesta surgida desde el Senado ha reunido apoyo en varios sectores del Congreso, aunque también provocó ciertos cuestionamientos por contener una presunta lógica binominal implícita.
En preferencias presidenciales a futuro y en menciones espontáneas, Matthei obtuvo un 26,4%, seguido por Michelle Bachelet (13,1%) y José Antonio Kast (10,4%).
La abogada defiende que un 16% de alcaldesas y ninguna gobernadora es una cifra que debiera generar preocupación. Sobre el rol de los partidos, sostuvo que “no están actuando de una manera decidida para corregir las brechas de representación”.
El diputado y candidato presidencial aseguró que se necesita poner orden en el debate político y que se necesitan “partidos más fuertes”. También abordó la denuncia contra el Presidente Boric, apuntando a la oposición por intentar “sacar provecho”.
Debido a que existen situaciones impresentables -sin que la prensa las informe adecuadamente-, lo cual ya no es novedad, tenemos el deber de dar cuenta de 3 de ellas para que los lectores de este medio saquen sus propias conclusiones. ¿Qué sucede con las UF 10.000? Según la Fiscalía, esta no despreciable suma de dinero […]
El timonel democratacristiano, Alberto Undurraga, llamó al PS a definir si optan por la trincheras o la “moderación”. Sin embargo, desde el socialismo señalaron que agotarán todos los esfuerzos por lograr el máximo marco de unidad.