Junto con dar cuenta de la apertura del gremio a dialogar sobre un nuevo consenso tributario, el titular de Hacienda aseguró que el Ejecutivo se mostrará flexible en materia de recaudación. “No es un tema en el que pongamos una línea roja”, afirmó.
Luego de una serie de modificaciones realizadas por el Ejecutivo, la Cámara Alta se pronunciará el próximo 21 de marzo respecto a la medida que busca reducir la jornada laboral.
El titular de Hacienda indicó que iniciarán un proceso de retroalimentación sobre el proyecto, manteniendo aspectos como las metas fiscales. Si esto radica en insistencia o en la presentación de otro proyecto, “es algo que vamos a ver después”, dijo.
De acuerdo al abogado no es osado proponer que en Chile se vuelva a instalar el mecanismo. “De hecho, es una idea tan potente, que prácticamente es la regla general en los países de la OCDE”, aseguró.
El presidente de la ANEF valoró el compromiso del Gobierno de sacar antes del 1 de Mayo el proyecto que reduce la jornada laboral como un primer paso para luego avanzar hacia el sector público. “Existe el compromiso del Ejecutivo”, indicó.
Según Jeannette Jara los cuestionamientos vienen más del lado político que de consideraciones técnicas. “Los contenidos que la oposición ha reclamado que deben estar presentes, ya están reflejados en la propuesta del Ejecutivo”, señaló.
El diputado (PC) consideró necesario que los sindicatos sean actores activos en la aplicación de la reducción de la jornada laboral en caso que sea aprobada por el Congreso, razón por la que relevó la importancia de avanzar en la negociación ramal.
La ministra del Trabajo reiteró que el Gobierno no apoyará nuevos retiros de fondos de las AFP. Además adelantó que el Ejecutivo espera pagar la segunda cuota del “Bono Marzo” ese mismo mes.
El dirigente de la Federación de Manipuladoras de Alimentos sostuvo que el consorcio uruguayo fue condenado por prácticas antisindicales, algo que contraviene la Ley de Compras Públicas.
La autoridad entregó detalles sobre el acceso al subsidio para las empresas de menor tamaño afectadas por los incendios e informó la realización de un catastro de denuncias por incumplimiento de derechos laborales en el marco de la emergencia.
Francisca Barriga, economista de la entidad, analizó parte de los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo del INE, y mostró preocupación por la calidad de los empleos que se han creado desde el peor momento de la pandemia, hasta ahora.
En la última votación se destaca el avance en corresponsabilidad social con banda horaria de ingreso y salida del trabajo de padres, madres y personas cuidadoras de menores de doce años.
El economista de la Fundación Sol si bien destacó los aspectos positivos del proyecto del Gobierno, indicó que no es suficiente porque sigue dominando el pilar de cuentas individuales.
La ministra del Trabajo y Previsión Social pidió a la comisión de Trabajo cumplir con el calendario autoimpuesto para votar la reforma el próximo 25 de enero y avanzar con la iniciativa. “Tenemos toda la disposición para acoger mejoras”, precisó.
El sindicato denunció prácticas antisindicales y la vulneración de la jornada laboral, pese a que la empresa recibió el sello del Ministerio del Trabajo sobre la jornada de 40 horas semanales.
Los profesionales pidieron en La Moneda que el gobierno no excluya al 35 por ciento de los funcionarios públicos del reajuste salarial. En tanto, en las universidades estatales los trabajadores recibirán un aumento de un 6,3 por ciento.
El Ejecutivo y los trabajadores de la administración pública han ido acercando posiciones para el reajuste del año 2023. Desde las agrupaciones han flexibilizado su demanda original, pasando del 15% nominal a un 13,5%.